lunes, 20 de octubre de 2025

HOMBRES TRABAJANDO, de Horacio Verbitzky - 19/10/2025

Martín Rico y Ortega (1852) Hombres trabajando subidos a una polea.
Intervenido por Navaja. Animado por Silvia Canosa

El Cohete expuso hace tres semanas la grieta entre el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump con su ministro de Economía, Scott Bessent, y sus repercusiones en la Argentina de los Hermanos Milei.
El martes, esas diferencias quedaron a la vista aun para los miopes durante la conferencia de prensa en que se convirtió la anunciada bilateral entre ambos Presidentes.
Trump, que solo tuvo tiempo para cambiarse de camisa al llegar de su gira eufórica por Medio Oriente, apenas dedicó unos minutos a la situación argentina.
Sólo parecía interesado en su rol de Pacificador a Misiles en la zona más conflictiva del mundo.
Cuando no hablaba de Medio Oriente y del futuro de Gaza, daba sus opiniones del día sobre Rusia y Ucrania, tan cambiantes como la cotización de bonos y acciones argentinos en Wall Street, que aturde a los calificadores.
Esta vez volvió a hablar con simpatía de Vladimir Putin.
Contó que habían hablado por teléfono y convenido reunirse en Budapest, donde es posible que prorroguen por un año más el tratado de desarme nuclear Start III, que vence en febrero.
El viernes recibió una vez más a Zelensky, presionado para ceder a las exigencias rusas, porque Trump se ha tomado muy en serio su rol.
También estaba interesado en Giorgia Meloni.

Nos vamos

Cuando Trump recibió una de las pocas preguntas sobre su huésped, sentenció: "Si Milei pierde las elecciones, nos vamos, no seremos generosos con la Argentina.
Nuestra aprobación depende de quién gane la elección.
Conozco a la persona contra la que competiría, creo, es extremadamente de izquierda y tiene una filosofía que fue la que llevó a Argentina a este problema en primer lugar.
Así que no seríamos generosos con Argentina si eso sucede. Si él pierde".

Milei sólo pudo meter un bocadillo inicial, alabando al Gran Pacificador, a quien una política venezolana le arrebató la medalla dorada que esperaba, y agradeciendo su ayuda.
Pero el mejor economista de la historia de la humanidad habló en castellano, mientras el intérprete papaba moscas.
Quien advirtió la gaffe fue Trump, quien invitó a que alguien tradujera el fabuloso mensaje de su amigo.
Pero en cuanto un voluntario comenzó a balbucear, dijo: "Mejor dejémoslo ahí" y regresó a las zonas del mundo que le interesan.
Sobre la Argentina, su única curiosidad evidenciada en público se centró en la vistosa periodista Nieves Zuberbühler, que empezó hace diez años con una cobertura equilibrada para la televisión estadounidense CNN sobre el fiscal general Natalio A. Nisman y su muerte.


Me gusta la Argentina, le dijo Trump a Nieves Zuberbuhler.

Una evidencia fue la dificultad de Milei para expresarse en inglés.
Pero tampoco sabe sumar ni multiplicar.
A su vasto catálogo de disparates sumó dos esta semana: a mediados de 2026 la inflación llegará a cero (por ahora, la mayorista de septiembre fue de 3,7%, lo cual anticipa un próximo incremento en el índice de Precios al Consumidor).
Su gobierno ya realizó 9.000 reformas estructurales, superando naturalmente todos los récords conocidos en la historia del género humano sobre el planeta Tierra.

El ojo negro

Lo que vino después del sopapo fue una competencia desaforada entre los funcionarios argentinos y sus guacamayos mediáticos, para maquillar el ojo negro.
Abrió el juego Caputo, para quien fue "una mala interpretación del mercado o del periodismo.
Entendible, no cuestiono eso, pero no es lo que dijo el Presidente.
El apoyo es a las políticas".

El intento fue convencerse de que Trump había confundido las elecciones del próximo domingo y, de tanto repetirlo, ver si se convertía en realidad, o al menos alguien en la Argentina lo creía.

Hasta Patio Bullrich, que de economía entiende tanto como de seguridad, sentenció: "Yo estuve ahí y lo escuché y lo dijo varias veces, es que lo que no va a apoyar en Estados Unidos es, si en la Argentina remotamente, en algún momento, no está hablando de fechas directas, vinieran los mismos que o el mismo modelo que gobierna Venezuela.
Digamos, si candidatos del oficialismo no se animan a decir que Venezuela es una dictadura y son medio hermanos de ese régimen, ahí no van a poner plata".

De regreso, en el Coloquio Sin IDEAS, enfiló contra los gobernadores que "le vienen a pedir plata al gobierno cada diez minutos".
Otra de las cosas que parece ignorar, es que las provincias reclaman los fondos que les pertenecen y con los que el gobierno nacional decidió quedarse, en una actualización de la Ley Avellaneda (ahorrar sobre el hambre y la sed de los argentinos para cumplir con los compromisos con los acreedores externos).

Luis Caputo y Santiago Bausili se esforzaron por recuperar una expresión facial distinta del llanto, lo cual prueba la estrecha conexión que mantienen desde que eran socios en la consultora Anker hasta ahora, en que uno es el ministro de Economía y el otro el presidente del Banco Central, cuya independencia es uno de los diez mandamientos de la ortodoxia económica.
Pregúntenle cómo funciona esa relación al presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell.
Aquí se ha vuelto costumbre que Caputo decida las medidas de la autoridad monetaria, y el presidente del Banco Central las explique.
El anuncio inicial de Bessent sobre la intervención de su ministerio en el mercado cambiario argentino produjo una marcada disminución del riesgo país y de todos los tipos de cambio.
Pero tal como había anticipado The Economist, pronto se retomó la caída.
Ese efecto es paralelo a la desilusión del director de LatinFinance, Charles Newbery, quien hizo público que lamentaba haberle otorgado a Caputo el premio al mejor Ministro de Economía, decisión que se tomó antes de las elecciones del 7 de septiembre y de que "se cayera todo".


Cómo disimular el ojo negro.

Ambigüedad y secreto

La semana pasada Bessent suavizó las categóricas afirmaciones del Presidente, explicó las razones del interés de su país en el nuestro y repitió el mantra detrás del que se refugiaron todos los funcionarios argentinos: "Estamos trabajando". Bausili llegó a decir que esa tarea les insumió hasta 12 horas por día.
Pero vaya a saberse en qué, porque es obvio que necesitan una semana más de ambigüedad y secreto, hasta que el electorado argentino les indique cuál es la dirección a tomar.
Tampoco se sabe dónde está el oro que Gog y Magog sacaron en forma clandestina del país.
Los voceros oficiosos del gobierno también dijeron que era inminente un acuerdo comercial con Estados Unidos, que incluiría una amplia desgravación recíproca en hasta 150 posiciones, tal como autorizó el Mercosur.
Sus aranceles oscilarían entre 0 y 10%, mientras Trump hace girar un globo terráqueo y allí donde se detiene impone tarifas punitivas.

Bessent, un trader asociado con otros traders, que necesitan de los dólares del Tesoro estadounidense para despegar sus pies del fangal argento, es tan locuaz como su amigo Luis Caputo.
Pródigo en promesas, dijo que estaba decidido un swap de 20.000 millones de dólares, que se estaba trabajando con varios bancos de primera línea (J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup) para obtener un aporte de privados y de fondos soberanos de la misma magnitud.
Pero este crédito de emergencia requerirá activos argentinos como garantía, según se afirmó en la World Economy Summit.
Uno de esos bancos, Goldman Sachs, elaboró un informe que fue citado por la agencia Bloomberg, según el cual los consumidores estadounidenses están soportando hasta el 55% de los costos derivados de los aranceles de Trump, a pesar de que el Presidente ha hecho reiteradas afirmaciones falsas de que los aranceles a las importaciones gravan exclusivamente a los extranjeros.
Esto incrementará la inflación anual.
La presentadora de la NBC Kristen Welker le preguntó a Bessent si no eran impuestos a los estadounidenses.
"No", respondió, pero el tema está instalado y torna más difícil para Trump cualquier beneficio para un país extranjero.

Guacamayos mediáticos del gobierno vaticinaron para el viernes un tratado de libre comercio.
Pero la semana concluyó sin que nada de ello ocurriera y con el mercado deglutiendo los dólares de Estados Unidos con la misma avidez que bien conoce Luis Caputo.
Curioso que Bessent ignorara que el dinero es fungible y que el mercado es indiferente al origen de los dólares que absorbe.
El 9 de octubre, luego de una reunión con Caputo, Bessent anunció oficialmente que el Tesoro había comprado pesos, cerrado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares, que estaba preparado para "tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados" dado el "momento de grave iliquidez" que sufre la Argentina y que el esquema de bandas cambiarias “sigue siendo adecuado".
Lo que no dijo es si se mantendrían sus valores, porque esa definición también valdría si el piso creciera hasta el techo y el valor superior se incrementara en la misma proporción.


Caputo y Bausili: el dinero es fungible.

Más de 2.000 y en desorden

La evaluadora de riesgo Morgan Stanley (que desde hace 90 años no tiene relación con el banco JP Morgan) publicó una evaluación sobre la cotización del dólar según los resultados electorales:
  • 1.700 pesos por dólar, con descenso de la inflación, si el gobierno se impone con comodidad el domingo.
  • De 1.800 a 2.000 si su victoria fuera ajustada.
  • Más de 2.000, con desorden económico, si es derrotado.
La renovación de vencimientos en pesos siguió la misma línea.
El gobierno sólo recibió ofertas por la mitad de los vencimientos, pero únicamente en papeles dolar-linked, con una tasa que implica la paridad oficial en 1.800 pesos. Caputo sinceró ante empresarios que daría lo mismo perder por cinco puntos que ganar por 15, porque las reformas laboral, impositiva y jubilatoria prometidas al FMI requieren mayoría en ambas cámaras.
"La gobernabilidad la vamos a tener que construir en cualquier escenario", dijo.
Las despiadadas batallas internas y con los aliados avalan el escepticismo.
Los abrazos e intercambio de camisetas ocurren una vez que terminó el partido.

Estados Unidos se propone seguir vendiendo dólares en los mercados argentinos (por lo menos esta semana).
Aunque por supuesto no lo llama así: lo que el Tesoro estadounidense afirma es que está comprando pesos.
Bessent es uno de los que tomó en serio la bravata de Caputo del 1° de julio en la Universidad Austral: "El dólar está barato, comprá, campeón".

Su colega estadounidense lo desarrolló: dijo que trabajó toda su vida con monedas y que el secreto es comprar barato y vender caro.
Él cree que el que está barato es el peso argentino, y piensa venderlo cuando se aprecie.
Allí hay un mensaje encriptado: todo lo que hoy padecemos se agravará.
El peso más fuerte también fue una fantasía de Milei, que lo estimó en 600 por dólar.
El mercado no le creyó al Presidente argentino y tampoco al ministro estadounidense.
Lejos de apreciarse, el peso siguió perdiendo valor, y el dólar volvió a romper el techo de la banda, pese a que Bessent ya vendió unos 350 millones de dólares, entre los tipos de cambio único y blue.

Una y otra vez

Varias veces hemos recordado la impresionante caracterización de la alta burguesía argentina que publicó en 1888 la revista británica The Banker, en un artículo titulado Gaucho Banking, por la vigencia que conserva 137 años después.
Sostuvo que “en materia monetaria, la imaginación de los argentinos no tiene límites”.
Tanto que pronto arrastraron al borde de la quiebra al Banco de los hermanos Baring, en el crash de 1890, la primera gran crisis de deuda de un mercado emergente, según la definición de Gerardo della Paolera y Alan M. Taylor.

Pero mientras Bessent trataba de confortar a sus asociados en la Argentina (como Bob Citrone y Larry Fink, Templeton y Pimpco), Trump les arrojó otro balde de agua helada por la cabeza.
En las redes antisociales, el Pacificador lanzó un misil preciso:


Para que nadie dude: medio término.

El Pacificador espera que el pueblo argentino entienda qué buen trabajo está haciendo Milei "y que lo apoyará en las próximas elecciones de medio término, de modo que podamos seguir ayudándolo a desarrollar el increíble potencial de la Argentina.
Javier Milei tiene mi más completo y total respaldo. Él no te defraudará".
En las elecciones de medio término, el próximo domingo.
Después se acaba el mundo.
Hasta ahora, Trump y Milei se van en palabras.

Como parte del tachín tachín por el presunto apoyo estadounidense (con activos argentinos como garantía) se anunciaron dos grandes inversiones en las condiciones del RIGI: una asociación con el ENI italiano para producir y exportar Gas Natural Licuado de Vaca Muerta, por 30.000 millones de dólares, y una inversión por 25.000 millones de dólares de Sam Altman, el pionero de la inteligencia artificial en la Patagonia.
Además, seis proyectos de explotación del cobre, cuyos precios crecerán en los próximos años.

Pero nada es como parece.

El socio del ENI para licuar y exportar gas natural es YPF.
La empresa argentina se encargará de la exploración y explotación del gas.
El ENI lo licuará en un par de barcos.
Cuando asumió Milei ya había una carta de intención semejante con la empresa malaya Petronás, pero el gobierno presionó para que se anulara, porque la planta se instalaría en Bahía Blanca y el gobierno quería perjudicar al gobierno de Axel Kicillof.
Lo que se ha firmado ahora es otra carta de intención pero faltan los estudios técnicos, que estaban concluidos en el caso de Bahía Blanca, y la decisión final.
Las exportaciones comenzarían en 2029.
¿Qué será entonces de las orejas de Milei, por las que el Presidente dijo que saldrían dólares?



El portal La Política Online le pidió opinión sobre el anuncio de OpenAI… a OpenAI.

"Es ridículo, sólo propaganda para Milei, una jugada política", respondió esa inteligencia artificial, que no cree que sea un verdadero proyecto de inversión.
Se refiere genéricamente a la Patagonia, sin especificar dónde.
"En los mayores datacenter del mundo, en Estados Unidos o Arabia Saudita, la inversión osciló entre 1.000 y 5.000 millones de dólares.
Una inversión de 25.000 millones de dólares se destina a infraestructura nuclear, ferroviaria o energética de escala continental.
Además, la región no tiene conectividad internacional directa (el cable submarino del Pacífico está en Chile).
Este tipo de anuncios funciona como propaganda internacional: le da a Milei un ‘megaproyecto' para mostrar como victoria.
Alinea a la Argentina con Estados Unidos y desincentiva, por contraste, cualquier alianza profunda con China (como lo fue el proyecto nuclear Atucha III, o el uso de tecnología Huawei en telecomunicaciones).
[…] Si se llega a hacer, será al precio de entregar partes clave del tablero nacional a intereses que no necesariamente buscan el bienestar local, sino el control regional".

La semana pasada, la propia OpenAI relativizó la inversión de 25.000 millones de dólares en un comunicado en el que precisó que sólo se había firmado una carta de intención con Sur Energy, que "será el desarrollador de energía e infraestructura y liderará la formación de un consorcio, que incluye la colaboración con un desarrollador de infraestructura en la nube".
El rol que se autoasigna OpenAI es "la posible oportunidad de convertirse en comprador".
También precisa que el proyecto es liderado por Sur Energy, una empresa desconocida y sin antecedentes en la materia, que sería fachada de poderosos capitales vinculados con Maurizio Macrì.

No es más favorable la opinión del Ingeniero en Sistemas de Información (UTN) y consultor en transformación pública digital, Luis Papagni, en la página del Sindicato de la industria informática:
"Esto no es más que una carta de intención y un hecho comunicacional político. Falta ver si se traduce en inversión real.
[…] De los ferrocarriles al litio la historia económica argentina enseña que los anuncios grandilocuentes suelen venir acompañados de un mismo patrón: entregar recursos naturales o condiciones fiscales sin asegurar transferencia de capacidades, ni control nacional sobre la infraestructura estratégica.
La IA, en este sentido, puede ser la nueva frontera del desarrollo, o el nuevo extractivismo digital, la nueva Potosí de la inteligencia artificial".

Existe un Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, en el que la Argentina está rezagada en el desarrollo de políticas y capacidades en inteligencia artificial. De acuerdo con el informe de octubre de 2025, Argentina retrocedió de 55.77 a 52.98 puntos (-2.79), ubicándose por detrás de Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Costa Rica, países que consolidan el liderazgo regional gracias a políticas estables de inversión en talento, infraestructura y gobernanza digital.
La consultora internacional Wood Mackenzie no cree que lleguen multimillonarias inversiones a la Argentina para producir cobre a gran escala, por la "menguante popularidad" del gobierno de Javier Milei.

Las condiciones

Lo que nadie ha podido esclarecer con exactitud hasta ahora son las condiciones de Estados Unidos para su apoyo a los Hermanos Milei.
Por encima de los ríspidos conflictos internos, en el gobierno hay cierto consenso sobre la necesaria gobernabilidad, que incluye por un lado superar el tercio de legisladores propios, que les permita gobernar por decretos y vetos, odiosos pero no inconstitucionales.

Por otro ampliar la base de sustentación del gobierno mediante acuerdos con partidos afines y con gobernadores menesterosos.
Esto incluiría un recambio en el gabinete, cosa que a Milei no le costaría mucho salvo que afectara a la Zarina, quien ha dejado de ser persona grata en los encuentros presidenciales con grandes empresarios.
Milei también debería moderar sus expresiones hacia sus aliados, lo cual es bien difícil porque la lengua se le va con absoluta facilidad, como comprobaron los periodistas amistosos que le hicieron preguntas pertinentes pero que no quería escuchar.
Sobre esta incapacidad de empatía da cuenta la decisión oficial de reclamar 43 millones de pesos por trimestre a Bahía Blanca por la instalación de dos puentes que colocó el Ejército luego de la inundación.


Bessent y Trump. La contraprestación.

Bessent dijo en una entrevista que una de las aspiraciones de su gobierno es que China saliera de la Argentina, lo cual provocó una respuesta de la embajada oriental en Buenos Aires.
En este caso, las explicaciones posteriores fueron suministradas por el jefe de la Amcham, Alejandro Díaz.
Durante el Coloquio Sin Ideas dijo que el foco geopolítico de Estados Unidos "está en los activos estratégicos de la Argentina: la Hidrovía, puertos clave como los de Tierra del Fuego, revisar qué va a pasar con la central tecnológica de Neuquén, cuestiones de telecomunicaciones.
Son temas geopolíticos. Estados Unidos no se va a meter ni en el tema comercial con China, ni en la decisión o no de mantener los swaps con ese país".

El jefe de las empresas estadounidenses no mencionó una cuestión que es muy importante para ambos países, que es la propiedad intelectual sobre las patentes medicinales y sobre semillas.
Para las empresas norteamericanas, el régimen vigente desde el segundo mandato de Cristina es chavista y debe ser reemplazado.
La poderosa industria farmacéutica que se desarrolló en las últimas décadas, a partir de principios activos adquiridos en China y la India, tiene una capacidad de resistencia que la presión estadounidense pondrá a prueba.

Defenderse a sí mismo

El vienes se cumplieron 80 años del 17 de octubre de 1945.
Al mediodía hubo un acto muy prolijo del futurismo, en la quinta de San Vicente, donde está el mausoleo de Perón.
Agrupaciones, intendencias y sindicatos ocuparon sus respectivos lugares con sus banderas identificatorias.
Tanto el intendente del lugar, Nicolás Mantegazza, como el gobernador Axel Kicillof, denunciaron la injusta condena y proscripción de Cristina.
Por la tarde, una movilización desorganizada y masiva se volcó sobre el departamento donde está retenida la ex Presidenta.
Carteles a mano y muñecos caseros saludaban a CFK, quien dirigió un mensaje previamente grabado, y saludó hasta el agotamiento desde los tres balcones del segundo piso de San José 1111.
Dijo entonces que no se trataba de un acto de nostalgia sino de enseñanza útil para el momento que vivimos, porque para eso sirve la historia.
"Aquel 17 de octubre del 45 no sólo fue una gran movilización de trabajadores.
Fue, por sobre todas las cosas, el más formidable acto de conciencia nacional y popular de nuestra historia.
Ese día, el pueblo argentino descubrió que defender a Perón era defenderse a sí mismo".

Ese fue el argumento del sector de la CGT que el 16 de octubre pugnó por el paro general inmediato, pero fue derrotado por quienes plantearon primero una serie de gestiones ante el gobierno de facto, y terminaron votando el paro… para el 18 de octubre.

Aquí podés leer y escuchar el mensaje completo de la ex Presidenta, que no podrá ser candidata pero que ha galvanizado al peronismo en una medida que hasta hace poco parecíaimposible.

https://www.youtube.com/watch?v=nEwgzhQBpbA

lunes, 13 de octubre de 2025

EL CANTOR CIEGO, de Horacio Verbitzky - 12/10/2025


Francisco Goya, El cantor ciego (c.1820).
Intervenido por Navaja. Animado por SilviaCanosa.

Alrededor de 1820 Francisco de Goya grabó al aguafuerte una imagen que tituló El cantor ciego
Más de un siglo después, Navaja la intervino y Silvia Canosa la animó, en la semana en que el Presidente Javier MIlei trató de olvidar sus pesares (y sobre todo de hacerlos olvidar) con un recital en el estadio que atormenta a los vecinos de Villa Crespo.
The Economist sugirió que el jefe supremo de los restos del Estado procuraba "recordar a sus seguidores, y quizás a sí mismo, que su presidencia alguna vez fue emocionante, incluso divertida".

Milei también presentó un libro que llamó La construcción del Milagro, que es como él llama a la recesión que impuso hace casi dos años, para reducir la inflación, que no obstante sigue por encima del 2% mensual, mientras la producción y el trabajo colapsaron.
Lo cierto es que Milei llega a las elecciones que define como cruciales, con una imagen negativa asociada a las palabras narco, incapaz y corrupción.

"Trump le dio veinte mil millones de dólares de nuestros contribuyentes a este idiota en la Argentina. En serio. Buscalo", exclamó el escritor Don Winslow en las redes antisociales, bajo la consigna Momentos de locura en la política Latinoamericana.


El post del novelista es una carta a los seguidores de Trump (Dear Maga) a quienes les dice: "¿No era Primero Estados Unidos? Todo lo que te vendieron es una mentira. MAGA es una mentira. Tu ideología es una mentira. Tu Dios Trump es un falso Dios. Es todo una gran mentira".

Los grandes bestsellers de este ex detective incluyen una trilogía sobre la penetración del narcotráfico en la política.
Winslow dijo hace cinco años en una entrevista con su colega argentina Gabriela Saidón que no cree que el problema de las drogas sea de los países productores, "mientras mandamos cerca de 60.000 millones de dólares por año a las organizaciones criminales para desestabilizar esos países y matar a su gente".
Uno de los diarios a la izquierda del espectro británico, The Guardian, escribió que Milei "se hace pasar por estrella de rock mientras la economía argentina se desploma. Su promesa de llevar a la Argentina a una nueva era de prosperidad naufraga entre conflictos económicos, escándalos internos y creciente descontento social".

La euforia maníaca

En otras notas de esta edición se analiza el acuerdo anunciado por el ministro de Economía Scott Bressent, un trader como Luis Caputo y Jose Luis Daza, que es su amigo: un swap de hasta 20.000 millones ue dólares y la compra de una suma no revelada de pesos por parte del Tesoro de Washington.
También tomar distancia de China y acordar con empresas estadounidenses la explotación del uranio, el litio, el cobre y los metales raros de la Argentina.
Los anuncios hechos hasta ahora no pasan de cartas de intención, como otras previas que no fueron más allá de esa etapa.

Aquí solamente dos observaciones de fuentes muy calificadas.
Ambas ponen en duda que la euforia maníaca del gobierno ante este nuevo salvataje mejore sus chances electorales.

The Economist, la revista económica más antigua y liberal del mundo: "Con cada publicación de Bessent en redes sociales, el peso y los bonos argentinos se tambalean".
Añade que "una derrota importante en las elecciones intermedias prácticamente pondría fin al programa radical de reforma económica de Milei. Las próximas semanas serán difíciles.
Los votantes consideran que el éxito de Milei en la reducción de la inflación es cosa del pasado.
Las acusaciones de corrupción y las fluctuaciones del peso dominan los titulares".



A juicio del premio Nobel de Economía Paul Klugman, Milei le agradecerá a Trump dentro de dos días, el salvataje de los fondos de cobertura estadounidenses que invirtieron en la Argentina cuando se impuso La Libertad Avanza.
Esto les permitirá retirarse a la chita callando con buena ganancia y dejando otra vez el tendal.
Krugman cita al portal The Overshoot, donde el economista Matthhew Klein asevera que el dinero del rescate se fugará de inmediato ya que los inversores locales y extranjeros aprovechan los intentos de sostener el peso para retirarse de Argentina.
Esta vez son amigos de Bessent, agrega y "una vez que vendan sus activos argentinos a precios inflados, el peso volverá a caer".
Lo que cierra el círculo es la mención de Krugman al "viejo amigo y ex colega" de Bessent, Rob Cirrone, cuyo fondo de cobertura Discovery Capital Management "apostó fuerte por Milei y compró más activos argentinos justo antes del anuncio de Bessent".

El 23 de mayo, Maia Jastreblansky reveló que Citrone llegó a la Argentina el 14 de abril, junto con su socio en Discovery Capital, Matt Dellorfano, y fue recibido en la Casa Rosada por el Presidente Milei.
Según la periodista, Citrone llegó en el avión Bombardier Global 5000, propiedad de Héctor Scaturice, un ex agente de inteligencia que hoy actúa como puente entre La Libertad Avanza y la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) de Estados Unidos.
Milei ordenó una foto con la motosierra en primer plano pero no hubo información oficial sobre los motivos del encuentro ni el temario tratado.


Citrone, de anteojos, sentado frente a Caputo.

Los crímenes inexplicados

La escala argentina del narcotráfico parece insignificante comparada con México. Pero el triple narcofemicidio, con torturas y descuartizamiento de las adolescentes Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez, es un llamado de atención sobre un fenómeno que multiplica los crímenes inexplicados, sobre todo de mujeres jóvenes e incluso niñas, como Candela Sol Rodríguez, o la desaparición de niños, como Loan Peña.
Pero también de varones jóvenes implicados en el tráfico (Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina), en 2008.
El narco tiene un Código Penal aún más escueto que el de Espert: un solo artículo y no dos.


Los libros de Winslow.

También explica las repentinas fortunas de algunos dirigentes políticos.
En agosto de 2021 publicamos aqují una investigación sobre el suntuoso piso de Figueroa Alcorta 3.410, frente al MALBA, que Diego Santilli le compró al ex secretario de obras públicas de Carlos Menem, Rodolfo Barra.
Durante tres años Barra estuvo en comisión en la Corte Suprema de Justicia para defender la política económica de Menem.
Luego pasó a ser asesor informal en asuntos legales de Santilli.
Es una pena que en sus programas de chimentos, su exposa, Nancy Pazos, no cuente ni el 10% de lo que comenta en privado.


Este es el piso frente al Malba, que se conoció cuando Santilli cambió su domicilio legal para presentarse como candidato en la provincia de Buenos Aires.
Allí, uno de los espías de la AFI le pidió una selfie a Diego Santilli cuando se lo cruzó en la puerta, para disimular la tarea que estaban realizando, porque, como dijo El Turco Jorge Saez, a Santilli “le había bajado el pulgar el uno, que para él era Macri; el Cinco, que era Gustavo Arribas; y la Ocho”, es decir Silvia Majdalani.
Así consta en la instrucción realizada por la fiscal federal de Lomas de Zamora, Cecilia Incardona.

Un documento que el espía Leandro Araque le envió a su compañero Facundo Melo se refiere a “un agente con muchísima llegada a su grupo familiar, conocido del Colorado, y que pasa información sobre sus movimientos privados".

La orden que recibieron los agentes fue investigar 
  • los nexos entre el Colorado y Hugo Moyano por la recolección de basura.
  • los gastos en efectivo de 1,5 millones de dólares durante 2018; incluyendo un viaje a Dubai junto a toda su familia y dos amigos en el cual habría gastado más de 250.000 dólares en efectivo.
  • movimientos de dinero por parte de la suegra del Colorado, que viajaría asiduamente a Estados Unidos a depositar dinero en una cuenta a nombre de ella.
  • la mudanza de esa señora desde Pompeya a un departamento en calle República Árabe Siria en el cual la AFI "habría entrado a infiltrar un agente en la empresa que hace el mantenimiento del edificio. Por eso se tendrían detalles del departamento”. El espionaje al domicilio donde vivían sus hijos es una de las recriminaciones que sí hizo Pazos en público.
En esos días, la inmobiliaria EXA Propiedades ofrecía un departamento de 365 metros cuadrados en el mismo edificio de Santilli, por 1.380.000 dólares.
Con 7 ambientes, chimenea y vigilancia las 24 horas del día, las expensas llegaban a los 700 dólares mensuales u 8.400 al año.

Esta semana, la Web El Disenso sostuvo que, en 2015, el vicejefe de gobierno porteño Santilli declaró una deuda hipotecaria de 550.000 dólares con Marcos Podestá, empresario proveedor del Estado desde varias empresas, entre ellas Río Varadero.
En la declaración jurada de 2016 esa deuda había desaparecido.
El sueldo anual de Santilli era de un millón de pesos al año, equivalentes a 66.000 dólares de entonces.
Si hubiera sido un faquir capaz de soportar hambre, sed, desnudez e inmovilidad para dedicar todos sus ingresos a esa deuda y sus expensas, le habría llevado diez años cancelarla.

En Río Varadero, Podestá era socio de Juan Carlos Loureiro, a quien la esposa de Sebastián Forza acusó judicialmente de haber amenazado de muerte a su marido si no pagaba la deuda que tenía por compras de efedrina.
Fue uno de los torturados y ejecutados en General Rodríguez.
La causa prescribió sin que se avanzara, por lo que el récord legal de Santilli está más limpio que el de Espert.
La fiscal, el juez federal y la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires rechazaron la pretensión de reimprimir 14,4 millones de boletas con el rostro de Espert, para colocar en su lugar el de Santilli, y/o el de la segunda en la lista, Karen Reichardt.
La Cámara Nacional Electoral cantó Colorado.
Pero no dijo nada sobre la reimpresión de las boletas, que costaría 15.000 millones de pesos, que mágicamente aparecerían en la contabilidad del gobierno que vive llorando miseria cuando se trata de cosas urgentes para personas vulnerables.

El archivo de quien sería segunda en la lista oficial en el principal distrito del país sólo contiene minucias.
Películas, programas de televisión y tapas de revistas para mostrar la cola, declaraciones contra negros, villeros, boquenses y homosexuales; insultos a Maradona y a Messi y, ahora que es aconsejable andar vestida, programas de rating cero en la televisión pública cuidando animalitos.
En cualquier momento aparece Durán Barba explicando que para debatir con Taiana es mejor que Santilli.
La novedad es que los candidatos son un problema menor en comparación con Milei.

La saga que concluyó con el apartamiento de José Luis Espert, que cada día dio una versión distinta, hasta concluir ahogado en llanto durante una entrevista en la cual su principal argumento fue que, como todo el mundo, tenía hijos y llevaba el apellido de su padre, fue un alivio para el gobierno, cuando las encuestas que el Mago del Kremlin le acercaba al Poder Ejecutivo ya indicaban una derrota por veinte puntos ante Jorge Taiana.
Lo mismo la súbita decisión de la Corte Suprema de Justicia de conceder la extradición de Fred Machado, solicitada por Estados Unidos hace casi cuatro años y las pocas horas que le llevó a Milei ordenar que se cumpliera.

La Ministra de Seguridad Patio Bullrich dejó de fingir demencia y admitió que conocía la incriminación estadounidense contra Machado y su financiamiento a Espert desde 2019.
Pretendió que lo guardó para sí porque era una comunicación secreta de Homeland Security.
Ahora que Cali necesita ayuda, revela aquel memorando que sindica a Machado como traficante para el cartel de Sinaloa (es decir el Chapo Guzmán), enumera la caída de aviones que llevaban 6.400 kilos de cocaína; el avión de South Aviation que Machado le alquiló en 2010 a los hermanos Juliá, que quisieron ingresar mil kilos a España; los vuelos con cocaína desde la Argentina hacia Perú, Guatemala, Colombia y Panamá.
Pero también dice lo que reveló El Cohete la semana pasada: la relación de Machado con Sergio Daniel Mastropietro, ejecutivo del grupo SOCMA, que compartía el domicilio con Macrì en Juez Tedín 2860.
"Mastropietro presidió Avian Líneas Aéreas S.A., continuadora de MacAir Jet, empresa aerocomercial del Grupo SOCMA”.
Como conclusión, el ministerio estadounidense afirma que dadas sus relaciones en negocios aeronáuticos con "grupos relacionados con el gobierno 2015-2019, se puede inferir que Machado pudo haber aprovechado su influencia para extender sus operaciones ilegales en nuestro país”.
Es decir, antes que Espert, Macrì.
Se entiende mejor por qué se acercan y se pelean como hermanos enemigos.

A la basura

El miércoles, la Cámara de Diputados autorizó casi por unanimidad el pedido del fiscal Fernando Domínguez y el juez Lino Mirabelli para allanar el domicilio y las oficinas de Espert, donde fueron secuestrados documentos, teléfonos y computadoras.
También fue allanada la casa de Río Negro en la que Fred Machado vivía con su mamá y sus perros, una vez que la remolona Corte Suprema de Justicia concedió su extradición.
Tal era la confianza de Machado en el tribunal, que recién cuando la policía llamó a su puerta se acordó de romper el contrato que había celebrado seis años antes con Espert.
Esta es una ratificación inapelable de la relación entre ambos y tal vez también una venganza de Machado porque Espert negaba la extensión y la profundidad del vínculo.
Pero daría la impresión de que no fue leído a fondo:
  • Quien contrata a Espert es un fantasma jurídico: no especifica qué tipo de persona jurídica es Minas del Pueblo, ni en qué jurisdicción está registrada.
  • El escribano que firma no da fe de su existencia.
  • Lo mismo ocurre con el domicilio mencionado, que no se sabe si es legal, social o real.
  • El escribano no dice haber verificado su existencia.
  • Machado figura como "Gerente General", pero no se menciona el documento legal que indique su designación.
  • En Guatemala la representación que se atribuye a Machado sólo sería válida si se formalizara en una escritura pública o un acta notarial, inscripta en el Registro Mercantil y en la Administración Tributaria.
  • Según el descargo de 6 minutos de video que Espert subió a las redes antisociales el jueves 2 a la medianoche, la persona con la cual contrató esa consultoría y representante legal de la sociedad anónima Minas del Pueblo no era Machado sino Romeo Iván Morales Pichilla.
  • Según el contrato tirado a la basura, al firmarlo Espert recibió 100.000 dólares, a cuenta de un millón, y otorgó recibo y formal carta de pago.
  • Pero la única firma certificada es la de José Luis Espert, no la de Federico Andrés Machado.
El condominio de Macrì

El Escribano que intervino en el contrato entre Machado y Espert fue Bernardo Mihura de Estrada.



Bernardo Mihura de Estrada, de saco claro.

Es el mismo escribano que en julio de 2017 actuó ante el Registro de la Propiedad de la provincia de Buenos Aires en la subdivisión entre los hermanos Gianfranco y Maurizio Macrì del condominio de 32,5 hectáreas donde se levanta la sede del club de golf y viviendas Buenos Aires Village, con una superficie edificada de 69.990 m2.
Su valuación fiscal entonces era de 122 millones de pesos y la de mercado de mil millones.
 Al cambio oficial equivalían a 68 millones de dólares; al blue, a 58.
Macrì nunca declaró ni la propiedad de esos terrenos ni lo que recibió por su venta. En enero de 2024, Milei nombró a Mihura Estrada como director del Registro de la Propiedad Inmueble del Ministerio de Justicia de la Nación, a cargo del defensor de narcos Mariano Cúneo Libarona.
Mihura era sobrino del varias veces secretario de Culto Católico, Santiago de Estrada de la Torre.

La nota donde conté esa historia integró una serie sobre la fortuna oculta de Macrì. Fue una de las últimas que pude publicar en Página/12.
Macrì dijo que desearía ponerme en un cohete a la luna y dos meses después Víctor Santa María intentó censurar otra nota de la misma serie, cosa que no acepté y emprendí esta navegación, hace ya ocho años.

No basta arrojar lastre

A medida que pasan las horas, queda más claro que no es suficiente con arrojar lastre.
La situación de Espert en relación con Machado es insostenible, la justicia argentina imputó al ex candidato por lavado de dinero, no es seguro que su renuncia como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y su pedido de licencia como diputado vayan a impedir que la Cámara lo expulse; uno de los fundadores de La Libertad Avanza afirma que además de Espert, Machado también se reunió con Milei.
La minuciosa investigación del fiscal Domínguez estableció que el dinero que recibió Espert, no provino de la minera fantasma de Guatemala, sino de la empresa texana Wright Brothers (por los hermanos Wilbur y Orville Wright, que en 1903 despegaron de la tierra durante 59 segundos históricos, en Carolina del Norte).


Los hermanos Wilbur y Orville Wright.




Esa empresa, dedicada a la compra-venta de aviones también pertenecía a Machado.
En la contabilidad clandestina de Machado que secuestró el fiscal de Texas Ernest González, la transferencia en favor de Espert incluye la sigla N28FM.
Esa es la matrícula de uno de los aviones que Espert usó como si fueran propios en 2019.
Ni la consultoría ni la mina aparecen.

Los mismos documentos del Bank of America en poder de la fiscalía de Texas indican que también dos aviones de la flota presidencial (Tango 01 y 04) "figuran en transacciones por US$ 2.650.000 en el fideicomiso radicado en Texas que está en el corazón de la investigación por presuntos narcotráfico y/o fraude, e involucra al argentino Federico Machado", según consignó Sebastián Lacunza en El Diario Ar.
Los pagos se realizaron en 2016, durante la presidencia de Maurizio Macrì.

No es la única aparición de Macrì en esta historia, ni la única complicación para Milei.
También figura en la simulada venta de su compañía MacAir a Avianca.
Además se vincula con Macrì Leonardo Scatturice, quien acaba de adquirir FlyBondi.
Parte de la "Revolución de los Aviones", Flybondi pertenecía a Richard Guy Gluzman, vicepresidente del Fondo de Inversiones Pegasus, propiedad del vicejefe de gabinete del macrismo, Mario Quintana.
Scatturice también posee AJS JET S.A. cuyo Director Suplente es el ex funcionario del macrismo Carlos Cobas.
Hay bonitas fotos de Scatturice junto a Rob Citrone junto al avión que los trajo para reunirse con Milei.
Todo parecía una fiesta.


Citrone, con zapatillas fluorescentes, Matt Dellorfano, Scatturice abrazado con Belén Arrieta.

El episodio de Espert con Machado sucede a las coimas del 3% que según el amigo presidencial Diego Spagnuolo cobraba Lule Menem por cuenta y orden de la Zarina, en la compra de medicamentos para la discapacidad.
Y antes de eso se había producido la criptoestafa $Libra.

La corrupción pasó a ocupar el primer lugar en las preocupaciones colectivas según todos los sondeos y se reflejó en la cobertura sobre los Hermanos Milei en la prensa internacional.
El 7 de septiembre el gobierno padeció un sacudón inesperado en las elecciones legislativas bonaerenses.
La brutalidad de las distintas policías contra jubilados y discapacitados y los vetos a las leyes de financiamiento de las universidades públicas y una moderada actualización de los ingresos previsionales provocaron una reacción del Congreso, que en el último mes se ha encarnizado en las derrotas al gobierno, ya sea en la aprobación de leyes que el Presidente quiso evitar, la anulación de decretos y el rechazo de vetos.

A partir de allí la bancada de diputados libertarios se convirtió en un manicomio.
Las diferencias de criterio sobre la conformación de las listas en el resto del país para las elecciones generales del 26 de octubre devinieron en acusaciones y odiosidad entre las líneas internas que responden a la Zarina y al Mago del Kremlin.
Por primera vez se avizora que los forzudos patriotas podrían incrementar su ventaja sobre los libertarios en Buenos Aires, lo cual redundaría en una victoria peronista en la suma de todo el país.
Aun así, el gobierno sigue singularizando al kirchnerismo como el enemigo a vencer, lo cual lejos de afectarlo lo favorece, porque el poder es un juego de suma cero.
Dentro de su incontenible logorrea, Milei se jactó ante uno de sus guacamayos mediáticos de haber sido el primer Presidente que decidió "meter presa" a CFK. Gran revelación, porque la Constitución le prohíbe "ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas".

Esta semana, la Cámara de Diputados avanzó en una de las direcciones que más desazón causan en el gobierno, al aprobar la interpelación a la Zarina, al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Salud, Mario Lugones.
Esta es la agenda legislativa y el respectivo temario:
  • Martes 14, a las 13. El jefe de Gabinete será interpelado por la decisión de no aplicar la ley de Emergencia en discapacidad, que Milei vetó y el Congreso sancionó por segunda vez con más de 2/3.

  • Miércoles 15, a las 12. Luis Caputo deberá responder por el endeudamiento con el FMI y el Tesoro de Estados Unidos.

  • Miércoles 15, a las 14, la Zarina y Lugones serán interrogados por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La expectativa y la duda residen en Caputo y en la hermana presidencial.

Pero también la justicia ha interrumpido la siesta luego de digerir los expedientes a su cargo.
El fiscal Eduardo Taiano aceleró con numerosos allanamientos y peritajes en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, tanto en la causa Guantanamera cuanto en la de $Libra.
Ambas involucran a los hermanos presidenciales, una novedad que vale como pronóstico acerca del resultado de los comicios que tendrán lugar dentro de dos semanas.

Los Hermanos Milei hasta ahora no han podido hacer campaña, porque allí donde aparecen se produce una contramovilización tan agresiva como el Presidente ha sido de palabra y de hecho desde que asumió.
La estrategia de ocultar dónde y cuándo intentarían caminar unos metros entre la multitud no ha sido eficaz.
Aunque no haya una organización previa de la oposición, el repudio y el hostigamiento se genera en forma espontánea.
El último acto, en San Nicolás, lo hicieron a puertas cerradas, en una fábrica.

Los garantes

Para el gobierno de Estados Unidos y para buena parte del poder económico local, Macrì es el garante al que Milei debe recurrir de ahora en más.
El ex Presidente lo graficó con un tuit de su colaborador Fernando de Andreis que no deja dudas.


Amarillo contraataca, ahora como garante.

Krugman concluye así su análisis "¿Aprovechará Citrone el ‘puente financiero’ respaldado por los contribuyentes para retirar su dinero y huir?
Si no lo hace, sería un tonto, porque eso es lo que está haciendo el dinero inteligente.
La Argentina está quemando miles de millones de dólares en reservas para defender el peso mientras todos corren hacia la salida".

Es la película que ya vimos en 2001, luego del blindaje y el megacanje que tanto alegró a Fernando De la Rúa, y en 2018, cuando Macrì declaró su amor por Christine Lagarde.

viernes, 3 de octubre de 2025

CÓMO LOS SEÑORES DE LA TECNOLOGÍA Y LOS POPULISTAS CAMBIARON LAS REGLAS DEL PODER, de Giuliano Da Empoli - 27/9/2025

La ventaja de la indignación es que deja la conciencia tranquila, sin necesidad de más análisis.
Las palabras pronunciadas por Elon Musk en el mitin “Unite the Kingdom”, organizado este mes por el activista de extrema derecha Tommy Robinson, desataron una oleada de protestas entre los políticos.
Downing Street condenó al empresario tecnológico por utilizar un lenguaje “peligroso e incendiario”, después de que dijera a la multitud que “la violencia se acerca” y que “o contraatacas o mueres”.

El líder liberal demócrata Ed Davey pidió a las demás fuerzas políticas “dejar a un lado la lucha partidista” y unirse a él en la condena del llamamiento de Musk a disolver el Parlamento.

Incluso Peter Kyle, el ministro de Empresa que se había distinguido por su sumisa complacencia hacia los magnates tecnológicos, adoptó el tono del cónyuge traicionado, juzgando que los comentarios de Musk eran “un poco incomprensibles” y “totalmente inadecuados”.

Sin embargo, la conducta del jefe de Tesla dista mucho de ser incomprensible, y cualquiera que pensara que sus palabras - y su apoyo inquebrantable a movimientos de extrema derecha en todo el mundo, desde el brasileño Jair Bolsonaro hasta la AfD en Alemania - respondían únicamente a las excentricidades de un multimillonario nacido en Sudáfrica, cometería un error grave.

La verdad es que el enfoque de Musk revela algo más profundo, que va mucho más allá de las preferencias de un solo oligarca tecnológico, aunque sea extremadamente poderoso.

Hasta hace poco, las élites económicas, los financieros, los empresarios y los directivos de grandes compañías dependían de una clase política de tecnócratas - o aspirantes a tecnócratas - de derechas e izquierdas, moderados, razonables, casi indistinguibles entre sí, que gobernaban sus países sobre la base de principios de democracia liberal, de acuerdo con las reglas del mercado, a veces matizadas por consideraciones sociales.
Ese era el consenso de Davos.

Un lugar donde la política se reducía a una competición de presentaciones en PowerPoint, y lo más transgresor que se podía hacer era llevar un jersey negro de cuello alto en lugar de una camisa celeste durante la hora del cóctel.


El presidente Trump y la primera dama Melania en una cena en la Casa Blanca para ejecutivos tecnológicos este mes.

Entre los invitados estaban Mark Zuckerberg, CEO de Meta, y Bill Gates, fundador de Microsoft…
Hoy, sin embargo, ese acuerdo se ha roto.

Las nuevas élites tecnológicas - los Musk, Mark Zuckerberg y Sam Altman de este mundo - no tienen nada en común con los tecnócratas de Davos.
Su filosofía de vida no se basa en la gestión competente del orden existente sino, por el contrario, en un deseo irreprimible de lanzarlo todo por los aires.
El orden, la prudencia y el respeto por las reglas son un anatema para quienes se han hecho un nombre moviéndose rápido y rompiendo cosas, de acuerdo con el famoso primer lema de Facebook.
En este contexto, las palabras de Musk son solo la punta del iceberg y revelan algo mucho más profundo: una batalla entre élites de poder por el control del futuro.


Sam Altman, CEO de OpenAI, y Tim Cook, CEO de Apple.


Por su propia naturaleza y origen, los señores tecnológicos se asemejan más a los líderes nacional - populistas - los Trump, Milei, Bolsonaro y dirigentes de los movimientos de ultraderecha europeos - que a las clases políticas moderadas que han gobernado las democracias occidentales durante décadas. Como esos líderes, casi siempre son personajes excéntricos que han tenido que romper las reglas para abrirse camino.
Como ellos, desconfían de expertos y élites, de todos los que representan el viejo mundo y que podrían impedirles llevar adelante su visión.
Como ellos, sienten gusto por la acción y están convencidos de que pueden moldear la realidad según sus deseos: la viralidad prevalece sobre la verdad, y la velocidad está al servicio del más fuerte.
Como ellos, no sienten más que desprecio por políticos y burócratas: ven su debilidad y su hipocresía, y creen que su era está llegando a su fin.

La reelección de Donald Trump marcó un punto de inflexión, porque, desde entonces, los titanes tecnológicos se han sentido por fin lo bastante fuertes como para entrar en un conflicto abierto con las viejas élites.
Hasta ese momento, la convergencia entre líderes extremistas y tecnólogos había quedado oscurecida por el hecho de que estos últimos no se sentían aún poderosos como para desafiar abiertamente la supremacía del bloque de Davos.
Durante muchos años, los señores tecnológicos tuvieron que practicar la diplomacia, aunque ardían en deseos de imponer su superioridad sobre los dinosaurios de la política.
Antes de Musk estuvo Eric Schmidt, el antiguo director ejecutivo de Google, cuya ayuda para dirigir mensajes a los votantes en Estados electorales clave desempeñó un papel, en la reelección de Barack Obama en 2012, no menos importante que el que el magnate sudafricano jugó en la reelección de Trump el año pasado.
Solo que, a diferencia de Musk, Schmidt se mantuvo en gran medida entre bastidores.


Eric Schmidt, de Google, estrecha la mano de Barack Obama durante la campaña presidencial de este último en 2008.

Por su parte, los políticos moderados no supieron entender que, lejos de ser simplemente un proyecto empresarial, la irrupción de la tecnología digital estaba sentando las bases de una verdadera revolución política y, en última instancia, de un cambio de régimen.
He perdido la cuenta de las veces que, en mis días como asesor político, fui testigo de estos rituales de degradación.

En cualquier capital del mundo, la escena es siempre la misma.
El oligarca desciende de su jet privado, de mal humor por verse obligado a perder el tiempo con un jefe tribal, cuando podría emplearlo de forma más útil en alguna empresa poshumana.
Tras recibirlo con los honores de una visita de Estado, el político pasa la mayor parte de la reunión rogándole que conceda un centro de investigación o un laboratorio de desarrollo de IA, y acaba conformándose con un selfie apresurado a la salida.
Así, los nerds bonachones que a finales de la década de 1990 nos prometían un futuro de fraternidad universal han podido transformarse en aterradores molochs, embarcados en una guerra despiadada por la supremacía planetaria e intergaláctica, sin reglas ni contrapesos que limiten su desmesurado poder.
La pasividad escandalosa de la élite gobernante no bastará para garantizar su supervivencia.

Tras fingir respeto por su autoridad, los oligarcas tecnológicos han ido imponiendo gradualmente su dominio hasta disputar los últimos atributos de la soberanía de los gobernantes: la moneda y el monopolio de la fuerza.

Hoy no se trata de acusar a Schmidt de hipocresía cuando, en 2012, se presentó como un progresista demócrata de modales suaves.
Todavía hay varios magnates tecnológicos que se consideran así.
Pero está claro que, más allá de simpatías individuales, la convergencia entre magnates digitales y líderes nacional - populistas es estructural.
Ambos extraen su poder de la insurrección digital, y ninguno de los dos grupos está dispuesto a tolerar límites a su deseo de más: el viejo mundo y sus reglas son sus enemigos naturales, el blanco a destruir para que el nuevo mundo florezca.
Por supuesto, Trump y otros líderes populistas parecen haber surgido del pasado más que del futuro.
Estas figuras son imposibles de comprender si nos atenemos a la ciencia política de las últimas décadas, mientras que basta abrir un clásico latino, Tácito o Suetonio - o incluso una de las sátiras, Juvenal o Petronio - para encontrar personajes muy similares a los que dominan la escena política actual.
Son personajes acostumbrados a operar en un mundo sin límites, que extraen su fuerza de lo inesperado, lo inestable y lo belicoso.


Ejecutivos tecnológicos en la investidura de Donald Trump en Washington, en enero, entre ellos Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk.

Hoy, sin embargo, el resurgimiento de esos personajes premodernos se apoya en el ecosistema desarrollado por los tech bros.
Mientras la competencia política se daba en el mundo real, en plazas públicas y medios tradicionales, las costumbres y reglas de cada país determinaban sus límites; pero ahora que se ha trasladado a internet, el debate público se ha convertido en una jungla donde todo vale y las únicas reglas son las de las plataformas digitales.
Como resultado, el destino de nuestras democracias se juega cada vez más en una especie de Somalia digital, un Estado fallido del tamaño del planeta, sometido a la ley de los señores de la guerra digitales y sus milicias.

Es una lógica que los historiadores militares conocen desde hace mucho tiempo.
Hay fases de la historia en las que las técnicas defensivas avanzan más rápido que las ofensivas.
Son periodos en los que las guerras se vuelven más raras, porque el coste de la agresión es más alto que el de la defensa.
En otros momentos, sin embargo, son principalmente las tecnologías ofensivas las que se desarrollan.
Se trata de épocas sangrientas en las que las guerras se multiplican porque atacar resulta mucho más barato que defenderse.
En internet, una campaña de agresión o desinformación no cuesta nada, mientras que defenderse de ella es casi imposible.
Como resultado, nuestras repúblicas, nuestras democracias liberales grandes y pequeñas, corren el riesgo de ser arrasadas como las diminutas repúblicas italianas de principios del siglo XVI.

Y toman el centro del escenario personajes que parecen salidos de El príncipe de Maquiavelo para seguir sus enseñanzas.
En una situación de incertidumbre, cuando la legitimidad del poder es precaria y puede ser cuestionada en cualquier momento, quienes no actúan pueden estar seguros de que los cambios se producirán en su perjuicio.
Este enfoque resulta particularmente eficaz frente a una opinión pública cada vez más convencida de que el sistema está bloqueado y de que votar por un político u otro no marca ninguna diferencia.
Si en teología un milagro corresponde a la intervención directa de Dios, que se salta las reglas normales de la existencia en la Tierra para producir un acontecimiento extraordinario, la lógica de Trump y de otros líderes nacional - populistas es similar.

Romper las reglas - y muy a menudo las leyes - para incidir en los problemas que aquejan a sus votantes: esa es la promesa del milagro político.
De ahí la estrategia de Nayib Bukele en El Salvador de combatir a las pandillas criminales sustituyendo el código penal por un manual de tatuajes y encarcelando a 80.000 personas sin juicio.
De ahí la motosierra de Javier Milei en Argentina para combatir el despilfarro, y las medidas ilegales adoptadas por Trump para frenar la inmigración irregular o imponer sus aranceles aduaneros.

Está claro que la acción decisiva por sí sola no basta para producir el milagro del poder.
Debe ser también un acto temerario, porque ¿qué valor tendría una acción que simplemente respondiera de manera racional a una necesidad?
Sería poco más que el acto de un tecnócrata, uno de esos funcionarios grises y crueles que actúan en nombre de obligaciones superiores, proclamándose los únicos capaces de dominarlas.
La esencia del poder reside justamente en lo contrario.

Goethe cuenta la historia del viejo duque de Sajonia, un hombre original y obstinado, cuyos consejeros le instaban a reflexionar y meditar antes de tomar una decisión importante.
“No quiero ni reflexionar ni meditar”, responde, “pues si no, ¿para qué sería yo el duque de Sajonia?”.


Elon Musk levanta una motosierra que le entregó el presidente argentino Javier Milei, a la derecha, en la Conservative Political Action Conference en febrero.

La cúspide del poder no coincide tanto con la acción en sí como con la acción temeraria, la única capaz de producir el impacto en que se basa el poder del Príncipe.
Un entorno caótico exige decisiones trascendentales que capten la atención del público y dejen atónitos a los adversarios.
Lo que importa es el efecto.
Como bien dijo Milei: “¿Cuál es la diferencia entre un loco y un genio? ¡El éxito!”.
Este es el credo de los líderes populistas y de los tech bros, compartido hoy por la mayoría de los votantes que han dejado de considerar las reglas como una garantía de libertad y han empezado a verlas como una estafa gigantesca, por no decir una conspiración de las élites para oprimir al pueblo.

“Lo primero que hacemos es matar a todos los abogados”, dice Shakespeare.
O más bien, Dick the Butcher en Enrique VI, con el propósito de provocar una revuelta contra el gobierno del rey inglés.
Según Dick, los abogados son los esbirros del poder, desprovistos de moral y dispuestos a apoyar cualquier cosa.
No resuelven problemas, los crean; siempre tienen a mano una triquiñuela para complicar aún más los asuntos.
Se interesan por la forma, no por el fondo; hablan un lenguaje incomprensible con el único objetivo de engañar a los pobres y sin instrucción; al final, solo se preocupan por sus propios negocios.

Los líderes populistas se centran en el fondo, no en la forma.
Prometen resolver los problemas reales que la gente enfrenta en todas partes: la delincuencia, el miedo a la inmigración, el coste de la vida.
¿Y qué balbucean en respuesta sus adversarios, los liberales, progresistas y demócratas bienintencionados?
Reglas, la democracia en riesgo, protección de las minorías…

El año pasado, Janan Ganesh señaló en su columna del FT que desde 1980, entre todos los candidatos demócratas a la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos, Tim Walz, compañero de fórmula de Kamala Harris, fue el primero en no tener un título de derecho.
En ese mismo periodo, ninguno de los cuatro presidentes republicanos tenía formación jurídica: el primero, Ronald Reagan, era actor, y los otros tres, empresarios.
En Estados Unidos, los abogados solo tienen como rivales a los políticos como el grupo profesional más odiado.
¿Acaso sorprende, entonces, que el partido de los abogados fuera arrasado?

Una plataforma concebida enteramente por abogados, centrada en la defensa de los procedimientos democráticos y en el respeto de los derechos de las minorías, cuyo principal argumento consistía en las demandas contra el candidato republicano, fue barrida por las recriminaciones de los partidarios de Trump: inflación, inmigración ilegal, desprecio de clase.

En Europa, los tecnócratas que gobiernan las instituciones europeas y la mayoría de los países miembros de la Unión comparten la misma incomprensión ante la ofensiva a la que se enfrentan.
Prefieren fingir que el desafío de Trump se reduce a la negociación de unos cuantos acuerdos técnicos, antes que reconocer que el objetivo de Trump y de los tech bros es imponer un cambio de régimen también en este lado del Atlántico.
Los líderes populistas y los tech bros no comparten la misma visión del futuro - uno de los momentos más incómodos del discurso de Musk en el mitin de Tommy Robinson fue cuando invocó, con ojos brillantes, un porvenir de robots sacado de Star Trek.
El impulso de cambio de régimen une a figuras premodernas que parecen haber salido de los anales del Imperio romano tardío con conquistadores tecnológicos que ya miran hacia horizontes poshumanos.
La polémica en torno a las visas H-1B para trabajadores altamente cualificados en Estados Unidos es solo una de las incontables cuestiones que los dividen.

Lo que tienen en común, sin embargo, es tanto un enemigo como una estrategia: matar a todos los abogados.
Juntos, depredadores políticos y conquistadores digitales han decidido borrar a las viejas élites y sus reglas.
Si logran este objetivo, no solo serán arrasados los partidos de abogados y tecnócratas, sino también la democracia liberal tal como la hemos conocido hasta hoy.

* Sobre el autor

Giuliano da Empoli, ex alto consejero del primer ministro italiano Matteo Renzi, es autor de la novela El mago del Kremlin.
Su nuevo libro, La hora del depredador: encuentros con los autócratas y multimillonarios tecnológicos que están tomando el control del mundo, será publicado el próximo mes por Pushkin Press.

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

HOMBRES TRABAJANDO, de Horacio Verbitzky - 19/10/2025

Martín Rico y Ortega (1852) Hombres trabajando subidos a una polea. Intervenido por Navaja. Animado por Silvia Canosa El Cohete expuso hace ...