lunes, 27 de mayo de 2024

DESTINO FINAL, de Ricardo Aroskind - 26/5/2024

Economía real y economía financiera


Bicicleta con dólares destruida, chocada, adoquines.

La economía real se fundamenta en la creación de bienes y servicios tangibles, en la creación de puestos de trabajo y empleo de mano de obra y en la generación de riqueza a través de la producción.
Los principales componentes de la economía real son la producción (la actividad de crear bienes y servicios); la distribución (la remuneración a los factores de producción: al trabajo, al capital y a la propiedad de los recursos naturales); el comercio, que es como se distribuyen los bienes y servicios en el mercado; y el consumo, que es como se utilizan los bienes y servicios.

La economía financiera se centra en los activos y mercados financieros, cuya finalidad debería ser canalizar al ahorro (excedente de un sector de la población que no se transforma en inversión), a quienes sí lo emplean para producir bienes y servicios.

John Maynard Keynes sostenía que ese es el principal problema del capitalismo, no puede transformar debidamente el ahorro (riqueza no consumida) en producción, y por eso proponía la “eutanasia” del rentista, así como la intervención del Estado para que con un plan general asista a la población y garantice la inversión.

“Un creciente abastecimiento nacional debe considerarse no como un ideal en sí mismo, sino como un medio de crear un ambiente en el cual pueden perseguirse a salvo y convenientemente otros ideales.
La nación, en su conjunto, será seguramente más rica si se emplea a los hombres y a las máquinas para construir casas muy necesarias, que si se los sostiene en la ociosidad.
El pensamiento está de tal manera oscurecido por cálculos falsos que desconfían de conclusiones que deberían ser obvias, porque descansan en un sistema de contabilidad financiera que despierta dudas sobre si tal operación es rentable”.

Ese principio de rentabilidad en base al interés compuesto es el que le hace afirmar a Keynes: “Los mercados pueden mantener su irracionalidad más tiempo del que una persona o una sociedad puede mantener su solvencia”.

Y Albert Einstein afirmaba: “Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo”.

Pero detrás de la infinita estupidez humana, se encuentran los intereses de rentistas de toda calaña que acrecientan su patrimonio y su poder basándose en la apropiación del trabajo, del ahorro y de los recursos naturales de nuestro pueblo.

No otra cosa ha sido la demostración fáctica de este gobierno, que ha exacerbado todo lo conocido.
En la faz financiera, primero, al devaluar nuestra moneda en más de un cien por ciento y liberar los precios con el grado de concentración de los mercados en donde pocas empresas los determinan.
Y, posteriormente, al permitir que se atrase el tipo de cambio ante la inflación generalizada, de manera tal que el “campo”, como les gusta autodenominarse a los grandes productores, acopiadores y comercializadores de granos y de carnes, frena la liquidación de las exportaciones por considerar que el precio del dólar no le es suficiente.

Paralelamente, el gobierno, desesperado por frenar el proceso inflacionario que ellos mismos generaron, no acierta a cómo hacerlo.
Primero frenaron la creación primaria de dinero (base monetaria, que es la cantidad de dinero que pone en circulación el BCRA en el sistema económico), para luego permitir cierta flexibilización en su creación, que acompañaron reduciendo la tasa de referencia (que es la que el BCRA les paga a las entidades por la esterilización de dinero) del 100% a 40% nominal anual.


El problema está en que las entidades financieras abonan tasas a los depósitos que captan a 30 días, que oscilan entre el 3,08% efectiva mensual (37% nominal anual) y 3,25% (39% nominal anual), mientras que el dólar blue paso de valer 1.055 pesos el 30 de abril a 1.275 pesos el 22 de mayo de 2024 (un ajuste del 20,85% en esos 22 días).

A su vez, el gobierno fue ofreciéndoles a los bancos la colocación de títulos del Tesoro de la Nación ajustables por inflación, que se incrementó sideralmente, no solo absorbiendo parte de las Leliqs que los bancos depositaban en el BCRA, sino poniendo en funcionamiento la bicicleta financiera con el ingreso de dólares al sistema económico local, por dichos títulos en pesos, por el equivalente a 52.857 millones de dólares al 30 de abril de 2024.


El problema es que, en mayo de 2024, la tasa de inflación (por la que se ajustan los títulos públicos) no es tan redituable en un marco en el que la Argentina pasa a ser cara medida en dólares, por el mismo atraso cambiario y con el precio del dólar que crece por encima de las otras variables.

Máxime que, de dichos títulos de deuda interna, unos 20,5 billones de pesos (con una base monetaria de 15,8 billones de pesos), poseen la cláusula puts, que es un seguro de liquidez que se utilizó para fomentar la migración de pasivos del BCRA hacia el Tesoro.
La entidad que cuenta con un put puede ejecutarlo cuando quiera hacerse de liquidez y el BCRA debe salir a comprárselo a través de la emisión de dinero.

En ese frágil marco, deben pagarse las obligaciones de la deuda externa al 31 de julio de 2024, por 7.436 millones de dólares y, desde agosto de 2024, el comienzo de la amortización del capital de los títulos canjeados en la gestión del ministro Martín Guzmán el 31 de agosto de 2020.


Sin el apoyo financiero del FMI, con las exportaciones de granos en cuentagotas, solo le queda atarse a los grandes fondos de cobertura (BlackRock, Vanguard, Fidelity, PIMCO, Franklin Templeton, Greylock, etc.) que son los principales tenedores de títulos de deuda externa canjeados, quienes solo pondrían los dólares necesarios para cubrir los vencimientos y renegociarían los propios, si se les da, a cambio, la ley denominada “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”.

Por lo tanto, esos fondos cierran el circuito, dado que ellos administran gran parte de la deuda contraída por el gobierno de Cambiemos en los años 2016/2019, que el gobierno de Alberto Fernández dijo que iba a investigar hasta las últimas consecuencias y no lo hizo.
Y ahora reclaman la libra de carne de Shylock, el mercader de Venencia, que son los importantes recursos naturales de la Argentina.

El RIGI

Son esos fondos los que impulsan el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, que hace que principalmente la minería y el petróleo, que están operados por grupos concentrados locales y del extranjero, gocen de un sistema impositivo y laboral totalmente separado del resto del país.

Un enclave en la Argentina que no estaría obligado a liquidar las divisas que obtengan de sus exportaciones a partir del cuarto año y que contarían con estabilidad fiscal por 30 años.

Pero no tiene solamente el fin de los importantes yacimientos que están explotados en la actualidad, e incluso los que están en avanzado estudio, como es el caso de la perforación del primer pozo exploratorio en Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz, por YPF S. A. (presidida por Horacio Marín, ex gerente general de Tecpetrol S. A.) y la Compañía General de Combustible S. A. (CGC, cuyo principal socio es Eduardo Eurnekian), que sería la segunda reserva de hidrocarburos no convencionales del país.
Sino que Rusia ha llevado a cabo programas de mapeo y sondeo de la geología antártica, tanto terrestre como submarina, que indican que sus navíos de investigación habrían descubierto, en la Antártida, reservas de hidrocarburos equivalentes a 511.000 millones de barriles de petróleo, una cantidad aproximadamente diez veces mayor que la producción total del Mar del Norte en cincuenta años.
Estudio que comunicó BRICS News, el canal oficial del grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Según el Tratado Antártico y el Protocolo de Protección al Medioambiente, firmado en 1959 por los siete países que reclaman territorio propio sobre la Antártida (la Argentina, Chile, Nueva Zelandia, Australia, Reino Unido, Francia, y Noruega), más Estados Unidos, Bélgica, Japón, Sudáfrica y Rusia, cualquier tipo de explotación sobre minerales está prohibida, no así la investigación científica.
Ese tratado vence en el año 2048.

En el mes de agosto en la Argentina se reunirán 150 representantes de todo el mundo para supervisar que no se lleven a cabo otros fines que los acordados, máxime que, además del petróleo, los hielos del continente blanco significan el 70% o más del agua dulce del planeta. Recursos imprescindibles en el mundo que viene y que hacen que esos fondos acreedores de la Argentina pretendan su enajenación.

La primera base constituida en la Antártida (Base Orcada) fue instalada por nuestro país en 1904.
En 1908, el Reino Unido reclamo su participación por tener posesión de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y en 1940 Chile también reclamó al extender su territorio sobre el polo sur.

En ese complejo marco, la Argentina deudora de una deuda no investigada y con un gobierno que dice creer en el libre mercado apátrida, es presa de los acreedores que le imponen las condiciones del RIGI.

Mientras se le miente a la población sobre las necesidades de que vengan los capitales a explotar nuestros recursos, que no le pertenecen a esta administración sino al pueblo argentino y especialmente a las generaciones venideras, al futuro de la patria, observamos cómo Noruega se apropia de la renta petrolera que detrae de sus costas y las vuelca en toda su economía, por lo que tiene la mejor distribución de ingresos de todo el planeta.
Recordemos que la distribución es el pago a los factores de producción, esencialmente al trabajo.

En síntesis

La situación de ahogo financiero se agrava con el freno abrupto en el ingreso de dólares que fueron atraídos por la bicicleta financiera.
Sumado a que los exportadores de granos no están dispuestos a liquidar sus operaciones en tiempo y forma, generando las condiciones para el colapso cambiario.

La economía financiera le permitió al gobierno de Milei llegar hasta acá, pero sin dólares se agota por sí misma, dado que la producción de riqueza (la economía real) se cae estrepitosamente junto con el mayor descenso de la IBIF (Inversión Bruta Interna Fija).

El colapso cambiario da lugar a la fuga de capitales provocando la debacle del gobierno de Milei y su programa regresivo en términos sociales, productivos y laborales.
A esa situación lo llevan los mismos fondos que lo impulsaron para que sea el titular del Poder Ejecutivo de la Nación Argentina, lugar en el que solo puede continuar si acepta las enajenantes condiciones del RIGI.

Es de esperar que el pueblo argentino tome conciencia de lo que ello implica y significa y se dé por terminada esta experiencia que tanto daño ha causado y que terminará de la peor forma.

(1)    John Maynard Keynes, La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, Fondo de Cultura Económica.
(2)    Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales, en declaraciones a los medios del 1 de abril de 2024, aseguró que “el mercado de granos necesita un mejor precio”, que tienen 100 millones de toneladas de granos para exportar, pero que van a liquidar lo justo y necesario para cubrir sus costos y gastos y no más.

OTRA VEZ SERÁ, de Horacio Verbitzky - 26/5/2024


POR HORACIO VERBITSKY MAY 26, 2024



Diseño, Alejandro Ros. Animación, SIlvia Canosa

El Presidente Javier Milei reprimió su furia contra la división de poderes propia del sistema republicano y representativo, que en cinco meses no sancionó ni uno de los proyectos de ley enviados por su gobierno e impidió la aplicación de uno de sus decretos.
Hizo en cambio una revisión caprichosa de la historia argentina, celebrando la Revolución de Mayo desde el Cabildo cordobés que en 1810 encabezó la resistencia contra la Primera Junta, reiteró su fantasía de que en 35 años el liberalismo convirtió una nación de bárbaros en la primera potencia mundial y lanzó nuevas promesas en lugar de las que hasta ahora no pudo realizar.

Dijo que se crearía un Consejo de Mayo, cuyos seis miembros elaborarían los proyectos de ley del Acuerdo que aún no fue.
También adelantó su integración, con un representante de cada una de estas instituciones o sectores:
  • El gobierno nacional
  • Las provincias
  • La Cámara de Diputados
  • El Senado de la Nación
  • El sindicalismo [se supone que obrero] y
  • Los empresarios
Por supuesto no anticipó si la pelea para designarlos sería a mano limpia, armas blancas o pistolas con posta de duelo, salvo que los Hermanos Milei sueñen designar a dedo por ejemplo al gobernador Jaldo, al diputado Menem, a algún senador procaz, a Armando Cavalieri y a Daniel Funes de Rioja.
Además, prometió que eliminaría impuestos y mencionó el denominado País pero ni una palabra creíble sobre cómo y cuando.
Mencionó vagamente el momento en que crezca la recaudación, lo cual podría insumir lo que le queda del mandato, ya que por ahora la hiper recesión está menguando esos ingresos.

Al llegar a Córdoba, unos 200 manifestantes de ATE cortaron una mano de la avenida de Circunvalación.
La Gendamería arrojó gases para desalojarlos, pero el viento hizo que la nube los envolviera a ellos, en una escena de cine (o de política) de Italia.
El acuerdo entre la Nación y la provincia era que los federales controlarían un vallado de 30 manzanas en el centro histórico y las fuerzas provinciales el resto. Una manada de policías provinciales, a órdenes del fiscal Ernesto Aragón, arrinconó, golpeó y gaseó a una jubilada.
El año pasado Aragón ya procesó a varios dirigentes sindicales y sociales, por cortar una calle en el centro.

Ante una media plaza entusiasta, y con una movilización en contra a buena distancia, cuando la locutora nombró a los presentes, fueron aplaudidos Milei, Victoria Villarruel, Menem y Luis Caputo, y silbados el gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini.
Milei llamó rockstar y crack a su ministro de Economía, que habría domado a la inflación, y la plaza coreó "No vuelven más".

Antes el Presidente debió soportar la filípica del arzobispo de Buenos Aires, que le reclamó sensibilidad ante el sufrimiento de niños y ancianos, que no pueden esperar.
La tarde anterior, en la Sociedad Rural, un concurrente le gritó que la gente no llegaba a fin de mes.

- Si fuera así ya estarían muertos - contestó.

Cuando la discusión prosiga esta semana en el Senado los puntos de discordia seguirán siendo el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, el blanqueo de capitales, la reimplantación del impuesto a las ganancias para más de un millón de trabajadores de ingresos aceptables, las privatizaciones y las reformas laboral y previsional.
Las distintas familias radicales y peronistas ya habían coincidido en la Cámara de Diputados con dictámenes que aseguran un incremento del presupuesto universitario según la inflación, pasada y futura, que se tratará en el recinto el 4 de junio.
Y el Senado se propone aprobar un nuevo régimen previsional, en ambos casos en contra de los deseos oficiales.

El miércoles, en el Luna Park, los englobó dentro de su mítico adversario en un rock que gritó acompañado por una banda de aficionados, entre ellos dos hijos de Alberto Benegas Lynch (h) y un biógrafo del Presidente.
El tema que demolieron fue Panic Show, del Grupo La Renga, que ha expresado su rechazo a la utilización de su obra por el mandatario cuya política objetan.
La letra comienza con su presentación:

Hola a todos, yo soy el león
Por favor no huyan de mí
Yo soy el rey de un mundo perdido
Soy el rey y te destrozaré.

Luego sigue el estribillo, que Milei modificó. En vez de:
Todos los cómplices son de mi apetito

canta:
Toda la casta es de mi apetito

Milei convocó a un acto político, pero confesó que cantar en el Luna Park era una vieja aspiración personal.
Ayer en Córdoba le pidieron que cantara. Respondió que sí, pero otro día.
Hace unos años, cuando recién comenzaba su carrera política, se había dado el gusto de cantar en el canal de televisión del Grupo Clarín.
Lo hizo imitando a Leonardo Favio: la letra anticipaba este presente: "Otra vez será", remedó Milei.

Nico Favio, el hijo del Chiquito, se declaró aliviado cuando supo que esta vez no se había metido con su padre, que ya no puede defenderse.
El viernes, en la Sociedad Rural el Presidente prometió eliminar las retenciones y el impuesto país.
¿Cuándo? Otra vez será.
Por ahora suprimió la devolución del IVA, reimplantó el impuesto a los sueldos menos hundidos, incrementó en 10 puntos el impuesto país y las retenciones.

Paganini

El vocero Manuel Adormi dijo que el alquiler del estadio, de 10 millones de pesos, se había pagado con los derechos de autor de la obra (que incluye plagios de otros autores).
Milei, en una entrevista con La Nación aclaró que los derechos fueron cedidos hasta cubrir el costo del alquiler, a una empresa que trató el negocio con los funcionarios del Episcopado Católico, dueño del estadio.
El porqué de esa intermediación entre Milei y el Luna Park es otro misterio de la religión libertaria, tan inexplicable como los del catolicismo.
Cuestión de fe.

Adormi también se fastidió con la simple pregunta de una corresponsal de un diario español, sobre quién había pagado los gastos de la visita del mandatario a España.
Se comprende su incomodidad: en la Argentina el gobierno afirmó que se trató de un viaje de Estado, pero en Madrid la embajada lo calificó de privado.

Tanto el ministro del Interior Guillermo Francos como el Presidente dijeron que el Pacto de Mayo podría firmarse el 20 de junio, Día de la Bandera, o el 9 de julio, cuando se conmemore la independencia (¿por qué no el 12 de octubre o directamente en 2025..?).
  • Descartada en el horizonte previsible la dolarización y el levantamiento del mal llamado cepo cambiario;
  • con deudas crecientes por importaciones y por energía, que se patean hacia adelante sin saber cómo ni cuándo se pagarán;
  • la liquidación a cuentagotas de los exportadores de cereales que reclaman una mejora del dólar que perciben;
  • la negativa del FMI a prestar el dinero adicional que pide el David Copperfield de las finanzas argentinas;
  • el fuerte aumento de la brecha cambiaria hasta el 40% y del consiguiente riesgo país, que aleja la posibilidad de acceso a los mercados privados de deuda;
  • los paros que se repiten con demasiada frecuencia, como el de los docentes de la semana pasada, y la incipiente sublevación social iniciada por la policía de Misiones, a la que se sumaron docentes, trabajadores de la Salud, guardaparques, judiciales y yerbateros, esas fechas alternativas son el incierto largo plazo.
Nadie puede vaticinar cómo llegarán a cada una de ellas el León y la Zarina.
La congruencia entre sus propias posiciones es una tarea de Sísifo para el gobierno.
El Ministerio de Seguridad envió fuerzas federales a Misiones que reprimieron a los docentes, pero el de Interior afirma que se trata de una cuestión provincial, que debe resolver Misiones.

Canto a sí mismo

En el Luna Park y en la señal de noticias por cable de La Nación, Milei entonó un canto a sí mismo que hubiera ruborizado a Walt Whitman, que no es un economista austríaco.
Así como cree que la Argentina fue el país más rico del mundo en el siglo XIX, ahora piensa que él es el segundo líder más importante del mundo.
Para probarlo exhibe la portada de la revista Time, pasando por alto que la nota que le dedicó lo destroza sin piedad.
La propia autora de la entrevista, Vera Bergengruen, aclaró en una radio del Grupo Clarín que ocupa la tapa de la revista por su show y como personaje "no es lo mismo que respeto internacional".

Milei también dijo que los principales empresarios del mundo hacían cola para reunirse con él, pero sólo pudo nombrar a Elon Musk, quien no tuvo que hacer cola porque Milei se costeó para verlo hasta Texas y Los Ángeles.
El sudafricano colmó de elogios a su visitante, pero hasta ahora no puso un cobre en la Argentina.
Los representantes de empresas españolas que escucharon al Presidente en la embajada argentina en Madrid son directivos de segunda línea.
Para colmo se pronunciaron en contra de los ataques de Milei al Presidente del gobierno español Pedro Sánchez y su esposa.
También la Unión Europea, opinó que se trató de "descalificaciones basadas en falsedades", informó que no pesa ninguna imputación judicial contra Begoña Gómez y comparó el exabrupto de Milei con el de Jair Bolsonaro por la diferencia de edad entre el Presidente francés Emmanuel Macron y su esposa Brigitte.
Como método de buscar inversiones, el de Bolsonaro y Milei es el más original que se conozca.


Time no es la única revista que le dedicó su portada.
La publicación española Mongolia, del estilo de Humor, lo retrató vestido como el general José Millán Astray, famoso por su parche en el ojo y su grito de "Viva la muerte", y lo liquidó con una ironía feroz. 
"Los argentinos nos mandaban psicólogos, ahora ya nos mandan a los locos".

Con toda razón, Milei aduce que Sánchez fue el primero en intervenir en asuntos internos de la Argentina, al pronunciarse un día antes de las elecciones en favor de Sergio Tomás Massa.
A eso se sumó uno de sus ministros que afirmó entre risotadas que el ya presidente argentino estaba bajo el efecto de sustancias.
La respuesta brutal de Milei ayudó a olvidar esa prelación.
Aunque Sánchez represente a la izquierda hispana y Milei a la ultraderecha argentina, el conflicto les viene bien a ambos y por las mismas razones: en España relega al Partido Popular, que es la oposición más fuerte al PSOE; en la Argentina borra aún más al PRO, cuyos votos apetece La Libertad Avanza.

La cuerda floja

Luego de alardear que el destino de sus leyes en el Congreso no le preocupa porque seguirá el ajuste por otros medios, Milei admitió en la entrevista con La Nación la crisis interna de su gobierno y que sería más lento el descenso de la inflación.
Ante una pregunta sobre la estabilidad de Nicolás Posse dijo que no sólo la del jefe de gabinete está en revisión.
"Se revisan todos los ministros", agregó.
El Presidente dejó en claro que todo dependerá de la evaluación que se haga, si la ley circuncisa "sale bien, o no sale", porque allí terminará el "primer hito de gestión".
Mejor hubiera sido decir de falta de gestión.
Además anunció que designará como ministro al asesor Federico Sturzenegger, aunque no precisó en qué cartera.
No dijo que la ley sale bien o con modificaciones. Dijo "o no sale".
¿Pensará repetir el portazo de febrero (sobre sus propios dedos) cuando ordenó retirar el proyecto original que ya había sido aprobado en general..?


Magritte, La lámpara del filósofo, 1936. Intervenida por Navaja.
En un país surrealista Milei fuma su mentira.

Milei se jacta de que en 2025 aplastará al resto y mejorará en forma contundente su representación en los cuerpos legislativos.
Esa es también una meta a la que apunta el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, como escala ineludible para su aspiración presidencial dos años más tarde.
Su secretaría de medios, Jesica Rey, publicó en sus redes sociales una foto aérea del acto multitudinario que Kicillof encabezó hace ocho días en Florencio Varela, con un escueto comentario.


Ella fue una de las organizadoras de las listas de funcionarios invitados cordialmente a no faltar a la convocatoria y que siguieron con atención el discurso del gobernador.
Tan interesante como sus palabras, muy críticas del gobierno nacional, fueron la escenografía y la banda sonora.
Mirá y escuchá lo que ocurrió al concluir su discurso:

¿Nueva para quién?

El video muestra los festejos y abrazos de Kicillof con ministros e intendentes, entre ellos su principal armador, Carlos Bianco, y el jefe comunal del distrito más poblado de la provincia, Fernando Espinoza.

La canción de Melody

Tres días antes el intendente de La Matanza había sido procesado por abuso sexual contra la modelo y ex competidora por el título de Miss Argentina, Melody Rakauskas.
La denuncia es de 2021, pero el procesamiento de Espinoza, dispuesto por la jueza María Fabiana Galletti por “abuso sexual simple” ocurrió el 15 de mayo.
La versión difundida en 2021 afirmaba que la mujer fue contratada como secretaria de Espinoza, quien era amigo de su pareja, Gustavo Cilia.
Pero en su declaración judicial, tal como la transcribió La Nación, Melody dijo que trabajaba como prostituta y que Cilia era uno de sus clientes, con quien estuvo en relación esporádica durante seis años, y que fue quien la entregó a Espinoza, aparentemente sin su consentimiento.


Melody con su novio o gigoló.
Foto Melody Rakauskas.

Al informar sobre el hecho, La Nación publicó esta sugestiva foto, en la que Espinoza abraza a otra cultora de los varones del Conurbano.
Allí hay una línea de investigación a profundizar.
Fotos de Rakauskas y/ o Clérici flotando en la piscina de alguna quinta recostadas en un pato de goma tendrían premio.


Espinoza con otra cultora de los varones del Conurbano.

Rakauskas fue presentada como secretaria en La Matanza con el nombre falso de María Micucci.
La declaración de la mujer cuenta cómo el intendente la visitó en su casa y luego de comer se desnudó y se echó encima de ella, desgarrándole la ropa y lastimándola.
Espinoza comenzó desmintiendo todo, luego admitió lo que no podía negar, pero la mujer aportó documentos, fotografías y grabaciones contundentes.
Esta obsesión documental avala la sospecha de Espinoza de que la cama se la tendieron a él.

Privada y personal

Según Rakauskas, Cilia le llevó un texto redactado por Espinoza y le planteó que lo mejor era retirar la denuncia.
Según una grabación que aportó, su respuesta fue: 
"¿Eso considerás lo mejor?
De un tipo que me abusó. Me rompió la camisa, me tiró sobre la cama, me obligaba una y otra vez a bajarme el pantalón, me forcejeó.
Me besó sin mi consentimiento.
Me tiró en la cama, el tipo es grandote.
Es hombre, yo soy una mujer.
Me largué a llorar y no podía más".

Cuando esta historia ya ganaba espacio en los medios gráficos y audiovisuales, Kicillof se desplazó a La Matanza y participó en dos actos junto a Espinoza.
Recién reaccionó cuando esto se difundió como una forma de respaldo al intendente denunciado.
La Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, dijo que su cartera "está a disposición para acompañar a la persona que hizo la denuncia, siempre acompañamos a las víctimas".
Aclaró que Rakauskas no se había puesto en contacto con el ministerio. Y el sitio paraoficial provincianoticias.com.ar levantó la información de la visita del gobernador a Espinoza.


Nuevo Encuentro se pronunció en el mismo sentido que Estela Díaz.
Su declaración afirma que la denuncia se produjo "hace unos días".
¿Será un texto redactado y no difundido en 2021?
Nada de esto parece una muestra de habilitad política.

Clarín fabuló una tregua entre Kicillof y el kirchnerismo para defender a Espinoza. La rama femenina de La Cámpora lo desmintió sin demora y señaló su solidaridad con la denunciante.

Una bala de grueso calibre fue hallada en el edificio donde vive la intendenta de Quilmes, la camporista Mayra Mendoza.
Antes se había difundido la versión de que Mayra era la preferida de Cristina para aspirar a la sucesión de Axel en la gobernación, una fantasía performativa.

El viernes, en conferencia de prensa en Pringles, donde inauguró un centro de estudios universitarios, Kicillof dijo que desconocía los detalles de "la faz privada" y "personal" de cada uno.
También recordó que es la única provincia que tiene un ministerio de género y que él dejaba actuar a la Justicia.
Razón de más para tomar distancia de Espinoza, en vez de compartir dos actos con él.

Acerca del sectarismo

Kicillof había invitado a Máximo Kirchner al encuentro en Florencio Varela.
El presidente del Partido Justicialista Bonaerense le respondió que desde su último diálogo, en el cordial encuentro de febrero en La Plata, tenían pendiente una reunión en la que se discutiera a fondo la estrategia a seguir ante el gobierno de los Hermanos Milei.
Allí se acordó constituir una mesa política, pero el gobernador no volvió a manifestarse hasta mediados de mayo, con la invitación al acto de Florencio Varela.

En el encuentro de Kirchner con los diputados de su bloque en la sede del sindicato de mecánicos de automotores, el ex ministro de Salud, Daniel Gollán, cuestionó "el sectarismo de La Cámpora".
Según La Nación, "se discutió de manera muy acalorada sobre la conveniencia de los viajes del gobernador por el interior, para los que decidió prescindir de la estructura de la organización liderada por Máximo Kirchner".

En realidad, quien no recibió consulta ni noticia previa de las excursiones del gobernador fue CFK.
Tampoco se recabó antes la opinión de los peronismos provinciales.
El federalismo que según Kicillof implicarían sus encuentros con Maximiliano Pullaro e Ignacio Torres (y los que desearía mantener con el pampeano Sergio Ziliotto y el cordobés Martín Llaryora) no fue un argumento bien acogido en el asado que se sirvió en SMATA, con asistencia de su secretario adjunto, Mario Manrique.
La vicegobernadora procaz de Santa Fe, Gisela Scaglia, propicia el ingreso de La Libertad Avanza a la coalición provincial que sostiene a Pullaro, Torres declaró públicamente que sus senadores votarían a favor de las leyes de Milei y Llaryora fue sumiso con Milei en Córdoba.
¿Esa es la transversalidad federal del gobernador bonaerense?

Una de las intervenciones inquirió con sarcasmo qué llevaría Axel a las dos decenas de provincias que le falta visitar: ¿computadoras, útiles escolares?
Al terminar las demás exposiciones, Kirchner se refirió con algún embarazoso detalle a las posiciones críticas contra el kirchnerismo que en distintos momentos tuvieron Sergio Tomás Massa, Axel Kicillof, Leandro Santoro y Alberto Fernández, pese a lo cual luego contaron con el apoyo que les permitió ser presidente, gobernador, ministros o legisladores.
"¿Y nosotros somos los sectarios?", preguntó.
Quienes se quejan de la lapicera deberían pensarlo dos veces.

Cristina y la nada

Respecto de las últimas elecciones, Kirchner dijo que hubo una decisión estratégica de volcar recursos a la provincia de Buenos Aires, para favorecer la reelección de su gobierno, y que, si una parte menor de esos fondos se hubieran dirigido a Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, es muy probable que el peronismo también se hubiera impuesto en esas jurisdicciones, donde fue derrotado por escaso margen, 23.000 votos entre las tres.

También Sergio Tomás Massa tiene algo para decir.
Según el jefe del Frente Renovador, su acuerdo con Unión por la Patria comprendió cuatro puntos:
  • asegurar que el Doctor Fernández terminara su mandato, a diferencia de Alfonsín y De la Rúa;
  • realizar el máximo esfuerzo para retener la provincia de Buenos Aires;
  • entrar al balotaje, y
  • ganar la presidencia.
Los tres primeros objetivos se cumplieron.
Sólo no se logró el que encarnaba la candidatura presidencial del propio Massa. Ahora Kicillof se comporta con los intendentes del Frente Renovador como si la reelección se hubiera debido a su exclusivo mérito y al de su grupo de incondicionales, rumina el ex intendente de Tigre.

Tampoco le complacen dos afirmaciones del gobernador:
  • que obtuvo más votos que Massa (sólo es cierto si se incluye en el cálculo el padrón de extranjeros, que no está habilitado para elegir Presidente) y que
  • Se impuso en las PASO, en la primera vuelta y en el balotaje. Como para la gobernación bonaerense no hay segunda vuelta, esa frase da por supuesto que los votos de Massa en el balotaje en la provincia los aportó Axel.
Ni Massa ni Cristina entienden el sentido de adelantar en tres años el lanzamiento de la candidatura presidencial de Kicillof.
Massa cree que él tiene mérito suficiente para disputarla, pero no antes de tiempo. El kirchnerismo está de acuerdo en que Axel sea su candidato, pero no comparte ni acepta el intento cada vez más desembozado de jubilar a la ex Presidenta: hacerle un monumento en el Obelisco, como dijo el Altavoz Navarro, pero que deje el camino libre.
O Chau Cristina, de acuerdo con el gran valor recuperado para el automovilismo, Juan Horacio Zabaleta, a quien La Nación otorgó generoso espacio para que despotricara contra La Cámpora, que lo batió en las primarias de Hurlingham.

Lo más curioso es que esta tesitura de "No Más Cristina" sea sostenida por quienes hace un año postulaban "Nada sin Cristina", a pesar de que ella fue muy clara en afirmar que no sería candidata, porque quería ahorrarle a su movimiento que se activara la proscripción en su contra en medio de la campaña electoral.
Entonces, prefirieron adjudicarle la decisión de que no se presentara a Máximo, quien deseaba lo contrario.
El lunes 20, Kicillof y Kirchner volvieron a hablar, en cada sector le atribuyen la iniciativa al otro.
Habrá que ver si esta vez se concreta la mesa política para que las cuestiones estratégicas no se debatan por los medios y a través de voceros desaforados o con intereses personales que predominan sobre los del conjunto.

Cría cuervos

Esta semana se difundieron varios comunicados gemelos que parecían de La Cámpora de San Fernando, San Isidro, José C. Paz, Necochea y Florencio Varela, que declaran su apoyo a Kicillof y cuestionan a la conducción nacional por su inasistencia al acto del sábado 18.
Carlos Pagni, en La Nación, dijo que los responsables del alzamiento eran Marcos Cianni y su esposa, Paula Guevara.
Ambos, y los autores de las declaraciones en el mismo sentido de José C. Paz, Claudio Anzuate, y Necochea, Andrea Cáceres, son funcionarios del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a cargo de Andrés Larroque y ninguno de ellos era conducción de La Cámpora.
Cianni es director provincial de deportes; Cáceres subsecretaria del Cuervo; Guevara, empleada en el Ministerio.
Su alejamiento de la organización no se produjo ahora sino a fines del año pasado, salvo Jorge Romero a) el Loco, un ex legislador forzado por La Cámpora a renunciar por una denuncia de abuso sexual.
Romero forma parte desde su fundación de La Patria es el Otro.
En su agrupación 13 de Abril, en Varela, Larroque abrió las hostilidades contra la conducción que Cristina ejercería por WhatsApp.


El Cuervo con Cianni (a la derecha de la foto), de sus redes antisociales.

A partir de entonces todos ellos militaron en La Patria es el Otro, pero obtuvieron las claves de acceso a las redes antisociales de la organización, que ahora usaron para simular una fractura.
Ya el 24 de marzo desertaron de la movilización camporista que partió de la EXMA. Con stoppers tan rudos Axel puede concentrar sus cuestionamientos sobre Milei, tal como hace Cristina.

Que alguien crea que dividiendo la fuerza propia se avanza un proyecto electoral es una gran curiosidad de quienes tienden a reproducir la cariocinesis propia de otra cultura política.
Tienen a su favor la reticencia kirchnerista a explicar públicamente estas cosas, para que las conozca toda la sociedad y no sólo los entendidos.

La convocatoria electoral partidaria para el 17 de noviembre pone en tensión esa estrategia, porque forzaría a Kicillof a confrontar en forma abierta con Cristina, es decir a suicidarse.
Por eso cuando Kirchner asumió el reto y convocó a elecciones, el gobernador comenzó a hablar de lista única.
Hablar de elecciones en este contexto revela una cierta desubicación.

Zabaleta sangra por la herida y no puede contener su lengua.
En la entrevista con La Nación del viernes, dijo que El Cuervo Larroque fue quien le transmitió en 2021 el reclamo de La Cámpora de que renunciara a la intendencia de Hurlingham para asumir como ministro del Doctor Fernández.
Parecería que Larroque creyó que todo quedaría en el aleteo de su mariposa, sin terremoto en la otra costa.
Pero no es lo mismo llamar al león que verlo venir, como repite un cronista deportivo, que no se refiere a Milei.

jueves, 23 de mayo de 2024

CUANDO ME VAYA, de Mario Benedetti

Cuando me vaya, no quiero que te pongas muy triste.
Quédate en silencio, guarda las palabras y recuerda los momentos felices que calientan el alma.

Cuando me duerma, déjame descansar. Me he ido por una razón.
Si me extrañas, no digas nada, y en silencio, busca mi presencia en mi casa, mis libros, en mis escritos, y mis fotos.
También en aquellos papeles que escribí de prisa.

Usa algunas prendas mías, y las que no uses regálalas, junto con mis zapatos. Mi cuarto es tuyo, al igual que mi almohada y mi cama.
Si hace frío, abrígate con mi abrigo

Disfruta un café, ese que casi no tomamos juntos y cuando tomes vino. Escucha esa canción que tanto me gustaba, usa mi perfume y cuida mis plantas.

Si llegan a enterrar mi cuerpo, que no me gustaría que lo hicieras porque amo el mar, no tengas miedo, corre libre y deja que tus lágrimas fluyan, que el viento acaricie tu cara.
Siente la brisa del viento, la música y el canto.

Besa la tierra, bebe el agua y aprende el lenguaje de los pájaros porque en uno de ellos podría estar Yo.

Si me extrañas mucho, trata de disimularlo y búscame en los niños ésos que tanto amo, en la recámara ésa que tantas veces me encontraste, y esos lugares donde solía encontrarme.

Busca ser feliz con la persona que ocupo mi lugar antes de mi partida.
Nunca digas la palabra 'muerte'.

A veces, ser olvidado es más triste que morir muchas veces y seguir siendo recordado.

Cuando me duerma, trae flores a mi tumba y grita con toda tu fuerza que la vida sigue.
La llama de la vida no se apaga solo porque yo no esté.

Los que "viven" nunca mueren del todo, solo se duermen por momentos y el sueño eterno es solo una excusa.

Cuando me vaya, extiende tu mano y sentirás mi contacto, sabrás que siempre estaré a tu lado.
Y un día, con una sonrisa, sentirás que he vuelto para quedarme contigo para siempre.

YA OFENDE HASTA EL SILENCIO, de Arturo Pérez Reverte - 6/10/023

Permítanme, y me disculpo de antemano, que hoy sea grosero para ser más elocuente: estoy hasta los cojones.
Hasta más arriba de la línea de Plimsoll, quiero decir, de tanta insistencia y tanta murga.
No es ya que desde hace tiempo, sobre todo a través de las redes sociales, la peña pida tu opinión sobre esto o aquello: eso es legítimo, y también a mí me interesa la opinión de mucha gente, sobre todo si es cualificada, e incluso - a veces más interesante aún - de la que no lo es.
Pero una cosa es dar tu opinión sobre algo, y otra plegarse a la contumaz exigencia de todo cristo.

Defínase, te aprietan.
Mójese en esto o lo otro, diga qué piensa de Fulano o Mengano, de la guerra de Ucrania o de la de Vietnam, de Sánchez, de Abascal, de Feijóo, de Yolanda Díaz, de Putin, de Trump o de la madre que los parió.
Diga públicamente dónde se sitúa respecto a todo eso, o a lo que sea, para que yo, nosotros, quienes seamos, en grupo o a solas, podamos aplaudir, si coincide con nosotros, e insultar, si discrepa.
Ofendernos como Dios manda.

Todo es una permanente y perversa trampa saducea: si elogias, se ofenderán quienes detestan; si criticas, se ofenderán quienes defienden.
Y si elogias y criticas al mismo tiempo lo que estimas positivo y negativo de algo o alguien, se les funden los plomos a todos.
No estar dogmáticamente alineado en uno u otro bando, sea el que sea, resulta inconcebible para unos y otros.

Ajenos a la fértil incertidumbre de la inteligencia, sólo existen para ellos el blanco y el negro, nunca el matiz, el razonamiento, el debate, la compleja gama de grises: misógino, masón, rojo de mierda, fascista, vendepatrias, dinos quién te paga.
Da igual la biografía, los libros, las opiniones - acertadas o no - fruto de una vida o un pensamiento.
Lo que buscan es una frase, incluso fuera de contexto, que puedan aislar y explotar a favor de ellos mismos, de su mezquino, chato y fanático mundo.

Pero es que ya no sólo ocurre cuando opinas, sino cuando callas.
Ahora también te insultan por tener la boca cerrada, como si abrirla fuese obligación ineludible de cualquiera que tenga voz pública.
Son capaces de interpretar hasta lo que no dices.
¿Cómo no ha dicho usted, o no has dicho - el tuteo envalentona más - nada sobre el incendio forestal de Canarias, o de la violencia en México, o de la desaparición de la foca monje en las Chafarinas, o del festival de Eurovisión?
Porque si callas, deducen los muy estúpidos, es que piensas esto o aquello.

¿A qué se debe tu silencio culpable sobre el más reciente crimen machista, las lluvias torrenciales de septiembre o la última película de Almodóvar?, inquieren con retintín.
¿Crees que vas a escapar de sumarte al caso Rubiales - ese grosero gañán, sin duda - con decir que te niegas a participar en linchamientos colectivos, que todo roza ya el disparate y que, además, el baloncesto te importa un carajo?

Las redes sociales, el paisaje de hoy, están en manos de innumerables cretinos, cuando no malvados - unos pueden convertirse en otros con facilidad - que no desean escuchar opiniones sino confirmación de sus amores y odios personales.
No quieren debate, ni pensamiento; no buscan convencer, sino acusar.

Anhelan sentirse parte de un grupo y enemigos de otro, en un mundo que ha sustituido humanismo por humanitarismo y razón por sentimientos.
Para qué voy a pensar, si es más cómodo sentir.
Tal es la ideología asquerosamente emocional de este siglo: un estúpido simplismo de buenos y malos, necesitado de claras líneas divisorias que hagan sentirse confortable a uno u otro lado, según cada cual.

Y más si se trata de España, siempre enferma de su propia Historia, donde gracias a una clase política infame - elegida por los ciudadanos a quienes representa - y a cierto periodismo parásito que vive de ella, todo es más visceral, más enconado, más abyecto.
Donde te exigen ser de los suyos, sean los que sean, o verte exterminado sin dejar rastro.
Ahorcado, si es posible, con tus propias palabras.

No se dan cuenta, es lo terrible. 
No advierten, esos limitados e irresponsables analfabetos, a dónde conducen tan turbios caminos.
Como no han leído historia, ni visto nada fuera de la pantalla del teléfono móvil - y ni siquiera en él -, ignoran que todo ocurrió antes.
Imposibilitados para mirar con lucidez el mundo en que viven y escupen, son suicidas gozosos, incapaces de ver cómo acaba eso.
De advertir a qué áspero campo de batalla sentencian a sus hijos y nietos.

Pero, bueno. Es lo que hay, y lo que va a haber.
A ustedes y a ellos tocará vivirlo y sufrirlo.
Yo cumplo 72 este año y me bajo en la próxima - quizá por eso lo veo tan sombrío, no sé -.
En cualquier caso, déjenme administrar mis silencios o mis palabras como crea conveniente.
Como dije alguna vez, considérenme un inglés en Marruecos.

ESE ROJO MARICÓN, de Arturo Pérez Reverte - 20/4/2009

Ayer vi de nuevo Las cosas del querer, de Jaime Chávarri, cuyo estreno me entusiasmó hace veinte años.
Al poner el deuvedé temía que la película hubiera envejecido mal; pero lo cierto es que disfruté mucho.
Las canciones son deliciosas, la historia está admirablemente contada, Ángela Molina sigue extraordinaria y guapísima, Ángel de Andrés Pérez borda su papel de pianista bruto y tierno, y Manuel Bandera está soberbio interpretando el personaje de Mario, inspirado sin rodeos en el inmenso, entrañable Miguel de Molina.

Y como las cosas encajan unas con otras de manera misteriosa, hoy abro el periódico y me entero de que en Madrid hay una exposición, abierta hasta mayo, titulada: Miguel de Molina. Arte y provocación.
No he ido a verla todavía, porque quiero escribir esta página con la película recién vista. En caliente.
Para agradecer a Jaime Chávarri que hiciera lo que hizo, y para recordar a Miguel de Molina.
Y no es un recuerdo cualquiera. Ni casual.
Se lo dice a ustedes alguien que, cada vez que viaja por carretera, lleva puestos en el cedé del coche Ojos verdes, Don Triquitraque y La bien pagá.
Entre muchas otras.

La historia de Miguel de Molina es tan española, tan de aquí, que duele con sólo teclearla.
Una historia de talento roto, quebrada y trágica como la de aquella generación partida por la guerra civil, maltratada por un bando vencedor que demostró, en sus infames representantes, una falta absoluta de compasión y de decencia.

Miguel de Molina era el artista más notable de su tiempo, y con él se ensañaron los nuevos amos de España, poniendo en ello toda la chulería arrogante, despiadada, de quienes se sabían impunes y poderosos.
Al chiquillo que había empezado fregando el burdel de María la Limpia en Algeciras, al artista original y personalísimo que arrasaba en tablaos y escenarios, que nada tuvo que ver con la política, no le bastaba, para el favor de la nueva gentuza - la que arrebató el poder a la anterior gentuza -, haber sido obligado a echar flores desde una tribuna y saludar brazo en alto el desfile de los vencedores, junto a Jacinto Benavente y otros artistas.

Tenía, además, que trabajar para empresarios que le pagaban tres veces menos de lo que había cobrado durante la República.
Purgar así haber animado con su arte a los soldados rojos en los hospitales de guerra, lo mismo que habría animado a los nacionales de haber caído al otro lado. Era la España eterna, de siempre: conmigo o contra mí.

El caso es que Miguel de Molina se negó a renovar un contrato, y lo pagó muy caro.
Al terminar una función, tres individuos que se identificaron como policías - uno de ellos, el conde de Mayalde, sería luego alcalde de Madrid - lo llevaron a un descampado, lo forzaron a beber aceite de ricino y le dieron una paliza, arrancándole el pelo y algún diente.
Y mientras el infeliz preguntaba por qué le pegaban, los otros respondían: "Por rojo y maricón".

Y luego, el exilio.
Al artista enorme, ídolo de las radios y los escenarios, que había visto y oído nacer Ojos verdes en un café de Barcelona una noche de conversación entre él, Rafael de León y Federico García Lorca, le negaron los permisos para actuar, persiguiéndolo con saña allí por donde iba.
La mano del franquismo era larga, entonces.

Después de triunfar en Argentina, presiones de la embajada española lo forzaron a irse a México, donde también se le hizo la vida imposible - Jorge Negrete y Cantinflas lo putearon con muchas ganas - y terminó regresando a la Argentina de Perón.
Allí escribió un poema - Cuando te duela España - que más o menos empieza diciendo: "Esquiva los cuchillos / de los recuerdos", y termina: "Que el pan es uno solo / en cualquier tierra".

Y no volvió, claro.
Regresó más tarde a España un par de veces, temporalmente - los periódicos lo machacaron a gusto por homosexual y republicano -, pero en realidad no volvió nunca.
Se quedó allá, en Argentina, negándose durante mucho tiempo a ser entrevistado.
Sin querer saber nada de su patria ni de los periodistas - yo fui uno de ellos, en 1978 - que llamaron a su puerta.

Cuando en el año 92, cincuenta y dos después de echarlo a palos, España le concedió la Orden de Isabel la Católica, a él ya le daba igual.
Estaba fuera de plazo, y así lo dijo: "Esa reparación me llega demasiado tarde". 

Murió a los pocos meses, a punto de cumplir los 85 años, y está enterrado en Buenos Aires, en el cementerio de la Chacarita.
Málaga reclamó sus restos el año pasado, pero yo creo que ni Málaga ni España lo merecen.
A buenas horas, mangas verdes, habría dicho él.
Mejor que lo dejen en paz donde está. Allí donde lo confinamos a palos, entre todos.
Donde pudo quedarse.

Nada resume mejor su vida que La bien pagá, aquella copla con la que una vez triunfó en los escenarios: 
"Ná te pido, ná te debo / me voy de tu vera, olvídame ya".

Miguel de Molina, como tantos.
Como siempre. La puerca España.

TUTEE USTED A SU PUTA MADRE, de Arturo Pérez Reverte - 5/1/2024

El otro día, en la tele, en un acto oficial de toga y protocolo, escuché a un ministro de Justicia tuteando a los jueces.
Vosotros, nosotros, etcétera.
Todos compadres, como si los señores magistrados y él hubieran guardado cerdos en la misma cochinera.
Todo muy natural, en fin.
Muy de ministros y también de jueces que lo consienten, como la vida española misma.
Aquí tuteas a un juez en un juzgado y te cae la del pulpo, pero si eres político puedes llamarlo indecente y como mucho te enarcan reprobadores una ceja.

Pero lo significativo es que semejante bajunería - me refiero a la del ministro tuteador - no parece sorprender a nadie.
Lo que por otra parte no tiene nada de extraño en un país como el nuestro, que ha perdido todo respeto hacia sí mismo, si es que alguna vez lo tuvo.
Un país que, entre todos y todas, hemos convertido en esperpento surrealista donde cualquier disparate se asume con pasmosa facilidad.

El que avisa no es traidor, así que aviso: éste es un artículo profundamente reaccionario.
Reacciona ante la grosería y la estupidez, y lo hace utilizando palabras gruesas para que se entienda mejor. No está el paisaje para sutilezas.
Tampoco nos equivoquemos - y si alguien se equivoca, me importa un carajo -: el tuteo no es un problema, pero sí un síntoma, y por eso viene a cuento.

Nos hemos vuelto una piara de tuteadores sin tasa, lo que dice mucho de nosotros.
De lo que somos y de a dónde vamos.
Un lugar donde a dos venerables octogenarios un camarero o camarera puede preguntar: 
"¿Qué vais a tomar, chicos?" sin el menor empacho, y donde a un jefe de gobierno los periodistas pueden decirle: 
"Oye, Fulano" - o Mengano, o Zutano - y éste se para, sonriente, y los atiende. Cuando en Francia, por irnos cerca, si tuteas a un presidente de la República - insisto, de la república - te echan a patadas del Elíseo.

Hasta en el doblaje de películas nos llevamos el tuteo al pasado, con anacronismos que todo cristo se zampa sin rechistar.
Hace poco vi una película en cuyos subtítulos Sherlock Holmes y Watson se tuteaban - ¡en la Inglaterra victoriana! - como si fueran compadres de taberna.

Por no hablar de los operadores, comerciales y demás tocapelotas telefónicos que hablan de tú a bocajarro, o las compañías para las que en vez de señor viajero eres ahora colega cliente, o los bancos que además del robo y el maltrato te obligan a soportar su grosería.
Olvidando o ignorando, esa extensa pandilla de soplapollas, que hablar de usted o de tú no se improvisa, que en ambos casos responde a circunstancias perfectamente definidas, y que determinadas fórmulas no son un resabio conservador y desfasado, sino un logro, casi un arte, hecho de educación, sentido común y experiencia.
Tratamientos que afinan la convivencia e incluso sirven de arma defensiva ante la vulgaridad; frente a los idiotas que consideran que hablar de usted cuando las circunstancias lo requieren es un hábito clasista.
Que en realidad lo es, pero de otra clase: la de la gente educada frente a los gañanes.

Es cierto que tengo una edad en la que algunas cosas chirrían demasiado; pero nací en 1951 y no tengo intención de cambiar las buenas costumbres.
En Twitter y por la calle hablo a todo el mundo de usted, mientras vivieron mis suegros usé con ellos el mismo tratamiento, y hace años prohibí a mis editores que me acompañase una responsable de comunicación que trataba de tú hasta a los más ancianos y venerables escritores - Francisco Ayala, José Luis Sampedro -, y cuya ordinariez me avergonzaba.
No por eso vivo ajeno a este tiempo.

Tutearse es natural, sobre todo entre jóvenes y entre quienes simpatizan o mantienen trato cercano.
Lo hago habitualmente, como todo el mundo; pero procuro estar atento a cuándo y con quién alterar la fórmula.
No por mantener rancios protocolos que el tiempo, con toda razón, dejó fuera de uso, sino porque no puedes hablar igual a un joven que a un anciano, ni a un compañero de trabajo como a un desconocido o a un respetable lector.

La educación, la cortesía, el buenos días, el gracias, el por favor y todo lo demás, o sea, las buenas maneras, siguen siendo útiles porque hacen soportable un mundo que la zafiedad, la desconsideración, convierten en más difícil de lo que por naturaleza ya es.

No se trata de hacer como un elegante matrimonio francés amigo mío, que en público siempre se tratan entre ellos de vous, sino de mantener con sensatez fórmulas de respeto que mejoren las relaciones humanas y sitúen las cosas en su sitio.
Lo que no es poca cosa, oigan.
Miren ustedes alrededor. Sobre todo en los tiempos que corren.

SIEMPRE ES PARA NUESTRA COMODIDAD, de Arturo Pérez Reverte - 1/3/2024

Hace unas semanas compré una lámpara de lectura, de ésas que tienen un pie y un tallo largo, flexible.
La busqué convencional, como la que había tenido antes: veinte años de honrados servicios junto al sillón, ayudándome a leer.
La difunta había sido una lámpara seria, buena, ejemplar.
Una lámpara de toda la vida, con sus luminosas bombillas.
Y ahí estaba el problema, en las bombillas, porque la última de reserva se había fundido y ya no había manera de encontrar repuestos.
Así que tuve que jubilarla y fui a una tienda donde adquirí la nueva.
Me mosqueó un poco que en vez de interruptor convencional tuviese una especie de sensor que encendía y regulaba la intensidad de la luz pasando suavemente un dedo.
"¿No hay de otra clase?", pregunté suspicaz al vendedor. 

"Sólo con este sistema - respondió -, pero ya verá que es mucho más cómodo".
En los últimos tiempos, cada vez que me dicen que algo es más cómodo me echo a temblar, pero no había opción.
Necesitaba una luz de lectura y compré la nueva lámpara.

Abrevio, para no aburrir.
La nueva lámpara se enciende y apaga ella sola, por su cuenta, cuando le sale de los cojones.
Pasas un rato regulando con toques del dedo - que ésa es otra, encontrarle el punto justo -, y cuando estás pasando páginas ávidamente, con Sam Spade a punto de partirle la cara a Joel Cairo, la luz decrece en intensidad hasta límites de intimidad casi indecente.

Pero lo peor es cuando dejas de leer, deslizas el dedo para apagar la luz, ésta se extingue, y cuando vuelves a la mañana siguiente compruebas que la maldita lámpara se ha pasado toda la noche encendida por su cuenta y riesgo.
Así que lo que antes era darle a un interruptor exige ahora que te agaches cada vez para enchufar o desenchufar el cable.
Más cómodo, decía el pavo de la tienda.
Más cómodo mis narices.

Pero no es la puta lámpara, claro. Ojalá fuera sólo eso.
Es que me tienen rodeado.
O nos tienen, si es que se ponen ustedes de mi parte.
Hace una semana, en un restaurante supermegapijo, fui a lavarme las manos: un acto sencillo en principio, sin complicaciones previsibles.
Pues fíjense.
Las puse primero bajo un dispensador de jabón que me echó un chorrito.
Y luego, incauto de mí, busqué el activador del grifo.
Pero el grifo era una cosa de acero lisa, sin nada visible.
Busqué manivelas, pedales, pero ni flores; así que supuse que se trataba de un sensor - para mi comodidad, por supuesto -.
Estuve, y no les exagero, casi un minuto haciendo pases mágicos debajo del grifo, pero aquello estaba más seco que los Monegros en agosto.
Así que me tuve que limpiar el jabón con un clínex y volver a mi mesa con cara de gilipollas.

Creo que escribí hace tiempo sobre estas cosas - aquél hotel ultramoderno que era una auténtica pesadilla -, pero es que me lo están poniendo cada vez peor: restaurantes con luces indirectas o circunstanciales donde no ves lo que comes, habitaciones de hotel bellamente ambientadas con penumbras diversas donde no hay ni un solo lugar con luz suficiente para leer, mandos de ducha que exigen del usuario haber hecho previamente un curso de ingeniería hidráulica y que siempre disparan el agua fría cuando estás toqueteándolos debajo del chorro…
Etcétera, etcétera e innumerables etcéteras más.

Y, bueno.
Si a todo eso añades que algunos diseñadores de ambientes que se pretenden rompedores son tontos del ciruelo, encuentras casos como el de la habitación de un hotel en el que estuve hace poco, donde el cuarto de baño y el dormitorio estaban separados, en vez de por una pared - que al parecer es una zafia vulgaridad -, por un bonito y elegante cristal transparente.
Lo cual puede ser agradable si te acompañan un señor o señora estupendos, porque verlos ducharse es un agradable espectáculo; pero en otra clase de situaciones resulta incómodo.
Por fortuna, en mi caso estaba solo; pero aun así el panel de cristal me dio la noche.
A mi edad no es raro que una cena excesiva, un dolor de cabeza o la puñetera próstata te despierten en mitad del sueño, de modo que una luz encendida en el cuarto de baño, tras la puerta entornada, ayuda a orientarse en la oscuridad.
Pero al no haber pared sino cristal, la luz encendida no me dejaba dormir.
Tuve que apagarla, claro.

Y cuando me levanté a miccionar, lo primero que hice fue darme un leñazo con el cristal.
Y allí tuvieron ustedes al amigo Reverte, o sea, a mí, a las tres de la madrugada, con setenta y dos tacos de almanaque a cuestas, blasfemando en voz alta y clara de las lámparas, de los grifos, de los hoteles, de los diseñadores, de los fabricantes, de los arquitectos y de la madre que los parió.

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

LOBOS SUELTOS, CORDEROS ATADOS, de Marcelo Figueras - 16/6/2024

No hay nada de malo en ser minoría porque representás la verdadera rebeldía ante el Nuevo Orden "El mundo que hemos creado es la result...