jueves, 28 de agosto de 2025

CUANDO ME VAYA, de Joan Manuel Serrat

Me iré despacio un amanecer
que el sol vendrá a buscarme temprano.
Me iré desnudo, como llegué.
Lo que me diste cabe en mi mano.

Mientras tú duermes deshilaré
en tuyo y mío lo que fue nuestro
y a golpes de uñas en la pared
dejaré escrito mi último verso.

Y a la grupa
del terral, mi chalupa
de blanca vela peinará el mar.
¿Qué soledad te vendrá a buscar…?
Cuando me vaya.
Cuando me vaya.

Luna tras luna, llamándome
bajarás donde el azul se rompe.
El viento te abrazará de pie
hurgando el vientre del horizonte.

Una sonrisa se esfumará
rozando el borde de los aleros.
Tu boca amarga preguntará
¿para quién brillan hoy los luceros?

Y las olas
sembrarán caracolas
arena y algas entre tus pies.
Los besarán y se irán después
hacia otra playa.
Cuando me vaya.

Me iré silbando aquella canción
que me cantaba cuando era un crío
un marinero lleno de ron
por si en verano sentía frío.

Me iré despacio y sé que quizás
te evoque triste doblando el faro.
Después la aldea quedará atrás,
después el día será más claro.

Y ese día
dulce melancolía,
has de arrugarte junto al hogar.
Sin una astilla para quemar.
Cuando me vaya.
Cuando me vaya.

lunes, 25 de agosto de 2025

LETANÍAS DE LA UNIDAD, de Horacio Verbitzky - 17/8/2025

El cierre de las listas no reparó la fragmentación
y animosidad dentro de las dos principales.

A medianoche de hoy vencerá el plazo de presentación de las listas para la elección general de octubre, pero Cristina decidió acelerar los trámites antes del límite y anoche los candidatos estaban firmando la papelería en la sede partidaria de la calle Matheu.
Kicillof recién llamó a Cristina el viernes por la mañana.
No fue un diálogo fluido.

Acordaron sin discusión que Jorge Taiana encabezara la nómina bonaerense. Ninguna parte se opone ni lo contabiliza como propio, algo muy acorde con la personalidad nada conflictiva del ex ministro de Cristina.
El gobernador pidió cuatro puestos para los futuristas, pero Cristina le dijo que sólo le concedería dos, en los lugares 9 y 13.
Kicillof debía decidir quiénes serían.

Entrada la tarde de ayer Kicillof dispuso que el primero de esos casilleros lo ocupara Hugo Moyano (h), el menor de los vástagos del sindicalista camionero. El último de los dos será para el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, relegado a pesar de su nítido alineamiento.
Merecieron lugares más destacados Sergio Palazzo y Teresa García.

Sergio Massa postuló tres nombres, entre ellos su cuñado Sebastián Galmarini.

El profesor universitario y activista social Juan Grabois se salió con la suya. Ayer se informó que ocuparía el tercer lugar en la lista bonaerense, mientras su colaborador Itaú Hagman la encabezaría en la Capital Federal, seguido por la ex ministra de Trabajo del Doctor Fernández, Raquel Kismer.
Mariano Recalde buscará la reelección como Senador.
En el duodécimo lugar bonaerense fue incluida Fernanda Miño.
El pedido por ella no lo hizo su jefe político sino el obispo villero Gustavo Carrara.
Esa preeminencia de Grabois, quien aparece como uno de los ganadores de la rosca, sugiere una palmaria incomprensión sobre por qué hoy gobiernan los Hermanos Milei.

Hasta que duela

En marzo de 2019, el ex gobernador de San Juan, José Luis Gioja, dijo que “la gravedad del sufrimiento del pueblo argentino merece que hagamos el esfuerzo hasta que nos duela de buscar esa sagrada palabra que es la unidad”.
La idea se simplificó en una consigna: Unidad hasta que duela.
Dos meses después, Cristina visitó la sede del partido y ante su dirigencia y representantes de la CGT, dijo que estaba dispuesta a cualquier sacrifico en aras de la unidad.
En la foto hasta sonreía Hugo Moyano.
Y vaya que dolió.



En un mensaje grabado Cristina sorprendió la mañana del sábado 19 de mayo de 2019 al decir que "le he pedido a Alberto Fernández que encabece la fórmula que integraremos juntos. Él como candidato a Presidente y yo como candidata a Vice", porque ha llegado la hora de poner en práctica "este principio remanido y repetido, y tantas veces incumplido en el peronismo de primero la Patria, después el Movimiento y por último los hombres.
En este caso sería y por último, una mujer".
Fue más que una frase hecha.

Se habían reencontrado en 2018, luego de un distanciamiento de diez años, cuando él renunció en desacuerdo con la Resolución 125 que implantó las retenciones móviles para la exportación de granos y oleaginosas.
Durante esa década no dejó medio de comunicación por visitar, con un discurso virulento contra Cristina.
Llamó vergonzosos los cuestionamientos oficiales a ciertos periodistas.
Cuestionó los datos del gobierno sobre la pobreza.
Consideró un grave error el memorándum de entendimiento con Irán.
Defendió las exigencias de la Sociedad Rural contra el gobierno.
Asistió el 18 de febrero de 2015 a la marcha de silencio que denunció que el fiscal general Natalio A. Nisman había sido asesinado.
Evitar la reelección de Macrì en 2019 fue un éxito táctico, pero una victoria a lo Pirro, cuyas consecuencias se verían a largo plazo.
Cristina había dicho que en política los agravios prescriben a los seis meses y lo practicó con el Doctor Fernández.
Él juró en público que no volvería a pelearse con ella y se congratuló por contar con el asesoramiento de alguien tan capaz.
Muchos tomamos esas palabras al pie de la letra y uno de los argumentos utilizados fue que el inesperado Presidente procuraría la mejor relación posible con su Vice por el propio interés.
Grave error.

Hubo también otro equívoco.
Cristina pensaba que por su experiencia como jefe de gabinete, el Doctor Fernández conocía a fondo los mecanismos del Estado, como ninguno de sus predecesores.
Pero pocos meses después ya se lamentaba: "El verdadero jefe de gabinete era Néstor, con ministros eficaces y trabajadores. Alberto sólo era el vocero que dialogaba con los medios", descubrió.

Néstor Kirchner argumentaba que para llevar a cabo los cambios que la Argentina necesitaba eran precisos veinte años.
Por eso a pesar de la alta popularidad de que gozaba, anunció que no buscaría la reelección en 2007.
Existía un antecedente exitoso, si bien en un país culturalmente muy distinto. Fue el esquema aplicado en Rusia por Vladimir Putin y el jefe de su campaña presidencial en el año 2000, Dmitry Medvedev.
En 2008, al terminar el segundo mandato presidencial que permitía la Constitución de entonces, Putin eligió como sucesor a Medvedev, que designó al ex Presidente como Primer Ministro.
En 2012 los roles se invirtieron.

La Constitución fue reformada, el mandato se amplió de 4 a 6 años, Putin volvió a ser electo en 2018 y 2024.
Tiene mandato hasta 2030 y entonces podrá ser reelecto por otros seis años. Medvedev es ahora presidente del partido oficial, Rusia Unida, y vicepresidente del Consejo de Seguridad, que encabeza Putin.
En el cuarto de siglo transcurrido desde la primera elección de Putin, su liderazgo nunca ha sido cuestionado por Medveded, que lo reconoce como el jefe único.
Christine Lagarde explicó las razones.

Pingüino o Pingüina

Con el juego de pingüino o pingüina, la candidata en 2007 fue Cristina.
Kirchner se proponía regresar en 2011.
Pero en octubre de 2010 falleció, y quien debió presentarse al año siguiente fue Cristina.
Venció por una amplia mayoría del 54% en la primera vuelta, pero la alternancia se había quebrado.
Esa quimera se malogró no solo por la muerte de Kirchner.
También incidieron la crisis mundial de las hipotecas subprime y el bombardeo mediático y judicial contra el Vicepresidente de Cristina, Amado Boudou.
Era preciso evitar que fuera candidato en 2015, de modo que Cristina volviera cuatro años después.
La Presidenta no pudo impedir que los gobernadores le impusieran la candidatura del mandatario bonaerense, Daniel Scioli, quien fue batido en el balotaje por Maurizio Macrì.
No habría esquema Putin - Medvedev.

Hay cierto consenso en que Cristina no tomó la mejor decisión al dejar en manos del Doctor Fernández el manejo de la economía y de la producción. Vetó al AMCHAManista Guillermo Nielsen, que era el candidato del Presidente electo, pero consideró la sugerencia que la directora de la CELAC, Alicia Bárcena, le hizo al Doctor Fernández.
Le habló del desconocido Martín Guzmán.
El joven Mr. Magoo mantenía una relación privilegiada con Joseph Stiglitz y, de ese modo, era factible llegar a la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, esposa de George Akerlof, quien en 2001 compartió el premio Nobel con Stiglitz. Bárcena era además amiga de la flamante jefa del FMI, la búlgara Kristalina Georgieva, de quien provenía la recomendación.
Por eso se vaticinaba una actitud muy comprensiva del Fondo.
Fernández ilusionó a Cristina: se podrían obtener sensibles mejoras en la negociación con el FMI.
La deuda contraída por Macrì, más de 50.000 millones de dólares, era la mayor otorgada por el organismo en sus ocho décadas de existencia e imposible de pagar.
Era una ingenuidad pensar que así se manejaban las relaciones internacionales.
No hubo tal condescendencia y la deuda volvió a crecer.
Mr. Magoo dijo que se trataba de una reestructuración, pero la Vicepresidenta detectó estudiando los documentos del propio ministro, que se trataba de una refinanciación, que parecen pero no son lo mismo.

Cuando se cerró el trato, el Doctor Fernández lo anunció como un gran beneficio para la Argentina, al estilo del ex Presidente Fernando De la Rúa, quien amaba dar buenas noticias, como el blindaje y el megacanje que condujeron a la bancarrota del país.
El primer error fue dilatar la negociación con el FMI para comenzar por los acreedores privados.
Cuando llegó la hora del FMI el país ya había comprometido todos los recursos disponibles, y el Fondo no admite quitas.
De haberse procedido a la inversa, los acreedores privados no hubieran podido negar mejores condiciones.
Cuando el acuerdo pasó por el Congreso, tal como exigía el FMI previendo lo que vendría, el kirchnerismo votó en contra, y Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque de diputados peronistas.
En cambio, el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof apoyó el acuerdo e instó a los opositores de entonces a no obstaculizarlo porque eso haría mucho daño.
Cristina reveló que en 19 ocasiones cuestionó en privado decisiones del gobierno y de algunos de sus ministros.
Dijo que decidió hacerlo público ante la falta de respuesta presidencial.
En La Plata, en diciembre de 2020, advirtió sobre la pérdida del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones, debido a la cotización del dólar, los precios y las tarifas.
Si no se alinean esos valores, todo el crecimiento se lo van a quedar cuatro vivos, dijo.
Al año siguiente, advirtió que sin cambios drásticos, se perderían las elecciones de medio término, para las que el Presidente impuso la candidatura de la desconocida Victoria Tolosa Paz y concedió la conducción de la campaña a Santiago Cafiero, dos amigos personales.
Seguro de la victoria, sólo temía que se redujera la ventaja lograda en 2019. Cuando los temores de Cristina se concretaron, el gobierno entró en un tembladeral.
El Doctor Fernández tomó la decisión temprana de distanciarse de su creadora. El kirchnerismo cree que lo hizo porque así esperaba congraciarse con Clarín, cosa que no ocurrió.
Fernández aceptó con docilidad una entrevista en A Dos Voces y aguardó los cortes publicitarios en los estudios del Grupo Clarín, con dos interrogadores que lo acosaron.


Un Presidente sometido.

Un Presidente sometido.

Las imágenes de los anteriores Presidentes con que se presentó el programa muestran que todos recibieron en Olivos.
No obstante, ningún medio se ha ensañado tanto con el ahora ex Presidente, por las batallas con su ex esposa Fabiola Yañez y los negocios con su ex secretaria María Canteros y su esposo, el broker de seguros Héctor Martínez Sosa.
Como diría el emperador Milei, Roma no paga traidores.
Hoy habrá elecciones presidenciales en Bolivia, donde el experimento de Evo Morales de dejar en el gobierno a su ministro de Economía, Luis Arce Catacora, resultó peor que el argentino entre Cristina y el Doctor Fernández.
La pugna entre ellos incluyó tiros y hay coincidencia generalizada de que hoy la disputa es entre la derecha y la ultraderecha.
Imaginar el futuro

Kicillof fue señalado por el dedo de Cristina como candidato a la gobernación bonaerense, imaginada como espacio de repliegue en caso de una derrota nacional.
Una vez instalado, hizo que Fernández lo colmara de transferencias de recursos de la Nación, como había hecho Macrì con María E. Vidal.
El carlibianquismo que floreció al lado del gobernador elaboró la teoría de que no tendría futuro sin independizarse de Cristina, para no repetir la experiencia del Doctor Fernández.
Lo más curioso es que hizo exactamente lo mismo que el ex Presidente, con una diferencia importante: el Doctor Fernández aguardó a calzarse la banda presidencial para iniciar su deriva independentista; Kicillof se anticipó varios años.
Los dos que le quedan de mandato pueden ser movidos.
En septiembre de 2023 dijo que "Perón, Evita, Néstor y Cristina son los momentos más gloriosos de nuestro país", pero no "hay que aferrarse a esos símbolos" como "las bandas de rock que tocan grandes viejos éxitos".
En cambio, hay que "componer una nueva canción, no una que sepamos todos".
A partir de entonces los actos del gobernador concluyeron con la marcha Los Muchachos Peronistas. ¿Nueva, para quién?
Un año después se declaró neutral entre Cristina y Ricardo Quintela, cuando el gobernador de La Rioja la enfrentó por la presidencia del Partido Justicialista. No fue una decisión sagaz: Quintela ni logró las firmas necesarias, a pesar de entregar muchas falsificadas.
Cristina dijo que "los Judas y los Pilatos en el peronismo no van más". Kicillof respondió que había entrado en crisis "la lógica del sometido o traidor".
Pero hace dos meses, Bianco dijo que "nunca lo aplauden al gobernador. Si se confunde en algo, o ellos creen que se equivocó, puteadas, puteadas, puteadas. ¿Qué dice Axel? La primera condición para la unidad es 'todo el día los tengo aplaudiéndome. Y si me equivoco me salen a bancar, no a matar'. Si mando un proyecto a la Legislatura, no tengo problema en discutirlo. Ahora, una vez que entró el proyecto para el tratamiento, lo tienen que votar todos sin chistar".
Reapareció así la lógica del sometido o traidor, pero invertida.
Quien debería aplaudir todo sin chistar es Cristina.
Esa definición del hombre de mayor confianza del gobernador, siempre a su lado o un paso detrás de él, cuchicheando o apoyando una mano sobre su hombro, se produjo en un plenario de la nueva denominación elegida para diferenciarse: el futurismo.

El cierre de las listas bonaerenses llevó la tensión al borde de los golpes, cuando faltaban apenas minutos para el vencimiento del plazo sin que se llegara a un acuerdo.
Sergio Massa descubrió que el carlibianquismo había registrado ante la Junta Electoral una lista propia del Partido del Trabajo y la Equidad (PARTE), con todas las firmas de los propios.
El milagroso apagón que dejó a buena parte de La Plata a oscuras frustró la maniobra, la Junta extendió el plazo y la lista unificada se presentó dos días después.
PARTE es el partido creado por el Doctor Fernández, que en 2017 presentó en Buenos Aires la candidatura de Florencio Randazzo.
Los cinco puntos que obtuvo son los que le faltaron a Cristina para vencer al PROCaz Esteban Bullrich.

Parejas y tríos

También el oficialismo está roto y como corresponde, predica la unidad.
La primera fractura ocurrió entre los libertarios y sus aliados PROcaces.
Pese a que los votos amarillos convalidaron en el Congreso las principales medidas de los Hermanos Milei (como la ley Bases con su RIGI y el decreto 70/23), el gobierno no les ha ahorrado humillaciones.
En un inusual modo santurrón, Milei llama Presidente a Macrì y lo invita a almorzar a Olivos.
Además designó en el gabinete a varios próximos colaboradores de la gestión macrista: el Ministro de Economía Luis Caputo, la Ministra de Inseguridad Patio Bullrich, el de Defensa, Luis Petri, y el Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, además de decenas de funcionarios de menor nivel.
Le hicieron creer a Macrì que seguían siendo propios.
Ahora Bullrich y Petri encabezarían las listas moradas en la Capital Federal y en Mendoza.
Esto, por un lado, quita a Bullrich del protagonismo ganado a balazos.
Por otro, responde a las críticas cada día más vocales que las Fuerzas Armadas emiten contra el ministro, por cuestiones salariales, de equipamiento y por el rol policial que Petri intenta volver a asignarles, tal como desea Estados Unidos y ya está haciendo Trump.
En los primeros 500 días de gobierno, fueron despedidos 140 funcionarios de confianza, a razón de dos por semana, como el primer jefe de gabinete, Nicolás Posse; la Ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino; los Ministros de Infraestructura, Guillermo Ferraro y de Salud, Mario Ruso; el director de la ANSES, Osvaldo Giordano; el de la Agencia Federal de Inteligencia, Silvestre Sívori; los secretarios de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo y de Minería Flavia Royón; el jefe de asesores económicos Carlos Rodríguez.
Las heridas que dejó ese estilo se reflejan en los ácidos comentarios de muchos de ellos.
La última fue Mondino, quien calificó a Milei de tonto o corrupto.
Los diputados libertarios Oscar Zago y Lisandro Almirón se tomaron a los golpes en el recinto, y las diputadas Marcela Pagano y Rocío Bonacci jugaron al carnaval con vasos y botellas de agua contra Lilia Lemoine durante una sesión.
Tamaña inestabilidad llevó a caracterizar a los funcionarios que parecían vacunados contra esa epidemia como triángulo de hierro: el propio Milei, la Zarina y el asesor monotributista Santiago Caputo.
Bautizado El Mago del Kremlin (por un personaje del libro Los ingenieros del caos, del italiano Giuliano da Empoli) y por los tatuajes en ruso en uno de sus brazos, es el discípulo más aventajado de Jaime Durán Barba, aunque no tiene ni remotamente la cultura empalagosa del ecuatoriano.
Sin embargo, los prolegómenos electorales de este año lo rebajaron de mago a aprendiz de brujo, capaz de producir desastres, como Mickey Mouse en la insuperable película Fantasía, de Walt Disney.


El aprendiz de brujo, antes de la inundación.

Los frágiles terceristas no sufren menos querellas que los poderosos polos peronista y libertario.
La encuesta de hoy de Zuban - Córdoba muestra que por primera vez el rechazo al mileismo supera al que padece el kirchnerismo.
En la provincia de Buenos Aires el radicalismo dejó Provincias Unidas (ex Grito Federal), cuando se intentó agregar al combinado a Florencio Randazzo, impulsado por el cordobés Juan Schiaretti y el neo-radical Martín Lousteau. Schiaretti ya ha sufrido el desgajamiento de Natalia de la Sota.
Vinculada con Massa, es la única dirigente del cordobesismo que no votó las leyes devastadoras de Milei.
Si llegara al 10% de los votos que le atribuyen, destruiría uno de los acuerdos más estables de la política nacional.
Margarita Stolbizer, quien sí apoyó esas leyes, según dice por ingenuidad (sic), ahora integra Somos Buenos Aires, que reconoce el liderazgo nacional de Schiaretti e integra el Encuentro Federal de Miguel Pichetto.
Si la avezada Stolbizer se declara ingenua, ¿cómo podría encuadrarse Diego Guelar, quien llamó reverendo hijo de puta a Macrì por su rendición ante los morados?
Aunque se presenta como un diplomático (porque ocupó embajadas políticas en Brasil, China y Estados Unidos), la historia de Guelar dice otra cosa: nunca quedó claro si estaba prófugo por una estafa del banco familiar Del Oeste, o clandestino por su militancia en las Fuerzas Armadas Peronistas.


El territorio y los cosplayers

El fondo conceptual de la disputa libertaria fue entre los territoriales, que responden a la Zarina por medio de los primos Menem y de su armador Sebastián Pareja, y los virtuales de Caputo, que tienen su mejor exponente en el médico santiagueño Daniel Parisini y las denominadas Fuerzas del Cielo.
Si pasamos por alto la degradación de la política a un juego entre cosplayers, es posible hallar vestigios políticos en la disputa.
Mientras los territoriales se proponen deglutir a todas las fuerzas afines, usando los modos más rudos que consideren necesarios, los virtuales aconsejan mayor cautela porque entienden que aun imponiéndose en los comicios de octubre, seguirán necesitando de acuerdos con otros partidos y sectores para que sus proyectos no se empantanen en el Congreso, como está ocurriendo ahora mismo.

Está por verse cuál es el precio de haber teñido de morado su parte del espectro político.
En distintos lugares del país hay PROcaces, pero también peronoides, provincianos, radicales y lilitos que no se pondrán el buzo de Pareja y restarán votos al oficialismo con fórmulas propias.
Esta semana habrá una primera prueba, cuando la oposición intentará rechazar los vetos a las leyes que mejoran apenas el ingreso de los jubilados, prorrogan la moratoria para que tengan un ingreso mínimo quienes no pudieron aportar por la recesión y el negreo de sus sueldos y declarar la emergencia en incapacidad.
Pero también se tratarán los proyectos del total de los gobernadores, que automatizan la transferencia de los Aportes del Tesoro (ATN) y coparticipan con las provincias el impuesto a los combustibles líquidos.
Last, but not least, también intentará reactivar la comisión investigadora de la criptoestafa $Libra.

Muchos méritos

También temen que el triunvirato gobernante en la calle Talcahuano coloque límites a un gobierno basado en vetos e inconstitucionalidades.
Piensan que en algún momento ellos podrían estar en el incómodo lugar de CFK, que solo puede mirar la calle desde su balcón.
Están haciendo méritos para ello.
El caso más resonante es el de la memecoin $Libra, promovida por el Presidente.
El fiscal Eduardo Taiano, a quien la jueza María Servini delegó la investigación, solicitó que sean indagados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, mientras en Estados Unidos avanza una class action que mencionó por primera vez a la Zarina como gestora.
El estafado Martín Romeo pidió a la justicia la congelación de criptoactivos por más de 50 millones de dólares en billeteras de CoinBase, empresa sometida al control de la Comisión de Valores estadounidense (la SEC).
Entre las varias transferencias que detectó el especialista Fernando Molina, hay varias de extremo interés.
El 30 de enero Marc Hayden Davis junto con Novelli fueron recibidos por Milei. Cuatro minutos después de su ingreso, Davis transfirió medio millón de dólares a una plataforma.
El 3 de febrero, Davis transfirió 4 millones de dólares, y al día siguiente Novelli abrió una caja de seguridad en un banco de la zona norte.
El 13 de febrero Davis transfirió 1,27 millones de dólares a un destinatario aún desconocido, y al día siguiente Milei recomendó $Libra.
Cuando estalló el escándalo, el Presidente dijo que había sido mal asesorado y que debería ser más cuidadoso.

No menos escandalosa fue la falta de control de ANMAT al laboratorio que fabricó el fentanilo que causó casi un centenar de muertes.
El 7 de octubre de 2024, la ANMAT solicitó al Pharma Group inmovilizar todos los lotes de medicamentos.
Pero recién siete meses después el 12 de mayo de este año dispuso su inhabilitación.
El 9 de febrero, tanto la ANMAT como el municipio de Rosario informaron que entre noviembre y diciembre de 2024 constataron deficiencias significativas, calificadas como críticas mayores que "comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".


Ante la creciente repercusión por las 96 muertes registradas en distintos puntos del país, el desregulador Federico Sturzenegger acusó en la señal de noticias por cable del Grupo Clarín a "la ANMAT kirchnerista" y dijo que las irregularidades se cometieron en 2020.
Pero los entrevistadores Guadalupe Vázquez y Jonatan Goldfarb lo corrigieron: "Ahora", dijeron a dúo.
El Coloso dio entonces una respuesta antológica: "Es un tema muy técnico que habría que consultar con la ANMAT. Creo que depende de la criticidad de los procesos de los distintos procesos productivos de los distintos productos".
Ni Fidel Pintos lo hubiera sanateado mejor.

En esta misma edición del Cohete, Alberto Moya reseña la cantidad de candidatos de LLA con causas judiciales por corrupción en Salta, Misiones, Santa Fe, Corrientes, Neuquén, Río Negro, Chubut, Buenos Aires y la Capital Federal.
La judicialización de la política se extiende por todo el país.
Los amarillos del Comahue decidieron romper el acuerdo recién firmado con los libertarios, porque afirman que la primera candidata y actual diputada Lorena Villaverde está bajo observación judicial por estafas y narcotráfico.
Este sería un "límite moral" para Patio Bullrich, el primero que se le conoce.

Todo esto se apareja con los golpes a ciegas del equipo económico que sólo consiguió colocar el 60% de dos letras con las que esperaba sacar del mercado 15 billones de pesos.
Ante este nuevo tropiezo, incrementó al 50% el encaje que deben esterilizar los bancos y dispuso que el 10% deberá integrarse con la nueva letra que licitará mañana.
También dispuso que los controles sean diarios, signo de la urgencia, y elevó la tasa de referencia al 70% anual, el doble que la inflación prevista.
Esto acelerará el exterminio masivo de empresas, ya no solo pymes, con la consiguiente pérdida de empleos.

También hay notoria preocupación por los comicios bonaerenses, en especial la 3ª sección, donde la vicegobernadora Verónica Magario enfrentará al comisario retirado Maxiliano Iván Bondarenko, que no se ha distinguido por sus acciones contra el delito sino dirigidas a la propiedad ajena.
Elegido concejal por el PRO en Florencio Varela, presidió la comisión de seguridad entre 2017 y 2021.
Según el presidente del Concejo Deliberante, Gustavo Rearte, nunca presentó un proyecto sobre seguridad.
"En el Libro de Actas dejó escrito que iba a convocar a los comisarios y nada más. Nunca los convocó, nunca vinieron a verlo. Hay mucha pirotecnia verbal”, dijo Rearte (quien sólo comparte nombre y apellido con el prócer homónimo de la resistencia peronista).


Gustavo Rearte y Bondarenko: ni un proyecto sobre seguridad.


El activista social de Florencio Varela José Luis Calegari, donde ha enfrentado la penetración de los narcos bajo protección policial, difundió en las redes antisociales una investigación de la agencia La Barriada.
Abogado de la red de centros comunitarios Monseñor Enrique Angelelli, Calegari afirma que Bondarenko y su camarada también comisario Manuel Ortiz Valenzuela participaron en una ocupación de tierras en City Bell.
"Bondarenko usurpó dos parcelas denominadas 7A y 8A que miden 15 X 60 metros cada una para realizar su fastuosa casa con una gran pileta y cancha de fútbol propia".
En 2011 inició en el Juzgado Civil y Comercial N°8 de La Plata a cargo del Dr. José María Pereda la causa 21.645 caratulada “Bondarenko Juan c/ Di Rocco Esterino s/ Prescripción Adquisitiva Vicenal – Usucapión”.
El 10 de marzo del 2021 el juez Pereda archivó la causa, con lo cual legitimó al Ocupa Vip.
A su vez, el comisario mayor Ortiz Valenzuela también está tramitando un juicio de usucapión por las parcelas 2A y 3A de 606,75 metros cuadrados, contiguas a las de Bondarenko.
Usucapión es el término técnico para describir cómo se puede llegar a la propiedad de un terreno, por su uso continuado durante veinte años.
Añade la fuente de Calegari que el comisario Bondarenko y su esposa fueron testigos del comisario Ortiz Valenzuela.
Dijeron que "ocupó el sitio en el año 1990” cuando recién lo hizo en el 2017. Bondarenko fue sancionado por esa toma de terrenos, como muestra su legajo, pero eso no le impidió continuar su carrera.
Sus ingresos oficiales son de 2,1 millones de pesos mensuales.
¿Estarás más seguro con él en la Legislatura?

jueves, 14 de agosto de 2025

AMERICAN DICTATORSHIP, de Rodolfo Terragno - 14/8/2025

Donald Trump fue libremente elegido pero, de hecho, controla los tres poderes y ejerce facultades cuasi dictatoriales. Sus decisiones pueden dar origen a una sociedad más injusta y un país menos respetable..



Es cierto que no accedió al poder a través de un golpe de estado. Es cierto que no disolvió el Congreso ni la Corte Suprema. Es cierto que (si no es reelecto) tendrá sólo cuatro años en la Casa Blanca. Pero Donald Trump -habiendo ganado la presidencia por el voto popular- ejerce un poder cuasi dictatorial.

No suprimió el Congreso pero lo controla. En el Senado tiene 53 legisladores oficialistas contra 47 opositores. En la Cámara de Representantes, 219 contra 212. Y en la Corte Suprema cuenta con 6 jueces de 9.

Tiene objetivos económicos claros e instrumentos eficaces pero desmedidos y en algunos casos crueles. A mediano plazo pueden dar lugar a una sociedad más injusta y a un país menos respetable.

Estos son ejemplos de cómo gobierna:

• La Justicia federal había prohibido las deportaciones que no estuvieran debidamente fundadas. Violando esa prohibición, en tres meses Trump deportó a (cifras oficiales) 142.000 indocumentados, la mayoría por ser, supuestos“miembros de grupos criminales”

• Calificó el flujo migratorio como una“invasión” de “enemigos” e invocó una ley de 1798, que facultaba al Presidente a “detener y deportar a ciudadanos de naciones con las que Estados Unidos está en guerra”.

• La Constitución norteamericana dice que “todas las personas nacidas en los Estados Unidos” tienen la nacionalidad de ese país. Es una norma de 1868, sancionada para proteger a los hijos de esclavos. Trump decidió que los hijos de indocumentados que nacen en Estados Unidos carecen de la nacionalidad estadounidense. La Corte avaló la decisión de Trump con el voto de mayoría adicta (6 a 3).

• Congeló los fondos de un programa del Departamento de Salud y Servicios que provee atención médica a niños de familias pobres. La GAO, auditora externa que provee información al Congreso, declaró que esta medida es ilegal.

• Desmanteló el Departamento de Educación, que estaba dedicado a “garantizar la igualdad de acceso a la educación y promover la excelencia”

• Ordenó a la Universidad de Harvard “no matricular a estudiantes extranjeros”, agregando que “los existentes deben trasladarse o perder su condición legal”. A los potenciales se les prohibirá la entrada a Estados Unidos. Harvard es una universidad privada pero subsidiada en parte con fondos federales. Como sus autoridades rechazaron la imposición de Trump, éste le congeló subsidios por 2.200 millones de dólares. Harvard recurrió a la Justicia.

• A la prohibición de aceptar alumnos extranjeros se agregaban órdenes de tipo político. Harvard tenía que eliminar de su curricula todos los programa de diversidad de género e inclusión. Y debía impedir que se organizaran en el campus manifestaciones en favor de Gaza.

• La ciencia sufrirá recortes de160.000 millones de dólares . Grandes investigaciones quedarán desfinanciadas.. La ciencia aplicada y el ejercicio de la medicina también quedarán afectados. El Servicio Nacional de Salud perderá 40 % de su presupuesto. Los estados no recibirán fondos federales para la gestión de enfermedades infecciosas, servicios de salud mental, tratamiento de adicciones y diversas patologías.

• Trump desvinculó a Estados Unidos del Acuerdo de París y los compromisos de implementar un plan para combatir el cambio climático.

• Eliminó toda la regulación que, en favor de la salud pública, inducían o procuraban reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

• Suprimió los incentivos a los coches vehículos eléctricos. Al contrario, impondrá un impuesto anual a los propietarios de coches eléctricos (250 dólares; 100 si son híbridos)

• Declaró la Emergencia Nacional Energética, con un objetivo: “Liberar la energía estadounidense”, mediante una mayor producción de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Trump asegura que la energía limpia es “una estafa, la peor forma de energía y la más cara”.

• Canceló planes para el desarrollo de proyectos eólicos marinos en aguas federales frente a las costas de Texas, Luisiana, el Maine, Nueva York, California y Oregón, así como en el Atlántico central, para los cuales la Oficina de Gestión de Energía Oceánica había reservado un millón y medio de hectáreas.

• En una decisión imprevisible, mandó a quemar anticonceptivos, comprados por USAID, que estaban destinados a países de bajos recursos. Habían costado 9.7 millones de dólares.

• A la USAID la cerró. Era una entidad que proveía ayuda económica o humanitaria a 120 a países. Antes de la invasión israelí estaba actuando en Gaza para “mejorar la vida del pueblo palestino” y sentar las bases para una solución viable al conflicto de palestinos e israelíes.

• La Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso la autoridad exclusiva para imponer impuestos, incluidos aranceles: pero el Congreso, dominado por Trump, ha aprobado leyes que le permiten imponer aranceles “por razones de seguridad”.

• Trump estableció aranceles a todos los países del mundo, incluso con los que no tienen comercio, para negociar reducciones, conceder premios o imponer castigos. A India y Brasil les impuso un arancel de 50%; a India porque le compra petróleo a Rusia y a Brasil por su relación con China. En el caso de la Unión Europea acordó un arancel de 15% a cambio de inversiones europeas en Estados Unidos por 600.000 millones de dólares. Días después dijo que, si no se realizaban esas inversiones, la Unión Europea cargaría con un arancel de 35%.

• Intervino la entidad autónoma que regula los mercados, supervisa las fusiones de empresas y autoriza (o no) a otros países a emitir deuda bajo legislación estadounidense. Esas facultades quedan ahora directamente en las manos de Trump.

Todo bajo control.


Rodolfo Terragno es político, historiador y periodista.


domingo, 3 de agosto de 2025

ADÓNDE LLEVA EL TERCER CAMINO, de Horacio Verbitzky - 3/8/2025


Diseño, Alejandro Ros. Animación, Silvia Canosa

El camino abierto por los gobernadores Martín Llaryora, Ignacio Torres, Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro y Claudio Vidal y el ex gobernador que ya fue candidato presidencial, Juan Schiaretti, buscaría eludir la polarización entre peronistas y libertarios.
Según ellos, que se denominan Grito Federal, su primer objetivo sería implantar un fuerte interbloque en el Congreso a partir de las elecciones de este año, y disputar la presidencia en 2027.
Los intentos de una tercera vía tienen la misma antigüedad que la democracia argentina y hasta ahora nunca fueron exitosos, siempre absorbidos por alguno de los dos polos de los que querían alejarse, o disueltos sin dejar huellas.

Esa ha sido la historia, desde el Tercer Movimiento Histórico con que soñó Alfonsín, hasta la UCeDe de la familia Alsogaray deglutida por el menemismo; el Frepaso que se desprendió del peronismo para seguir a la cola de la UCR hasta estrellarse con ella, y la miríada de sellos peronoides o conservadores que crecieron y desaparecieron como hongos tras una lluvia.
Algunos con la sincera intención de fundar algo nuevo y mejor, otros para cobrar el subsidio a los partidos políticos porque la Constitución de Olivos declaró que "son instituciones fundamentales del sistema democrático" y "el Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades".
Algunos lograron una representación parlamentaria significativa, como el Frente Renovador.
Otros se limitaron a molestar, restando los puntos que alguno de los polos dominantes necesitaba para imponerse, como la florida aventura chivilcoyana de 2017.
Precisamente Florencio Randazzo integra una versión bonaerense del grupo, cuyos contornos e integración están menos definidos.
Aún no está claro si los radicales Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Facundo Manes y el properonista Emilio Monzó formarán parte de ese Somos Buenos Aires y qué relación tendrán con los gritones federales, que piensan en sumar a los gobiernos de Corrientes, Neuquén, Río Negro y San Juan.
San Luis ya anunció que no participará, porque llegó a un acuerdo con el gobierno nacional.
Antes de eso la duda es si ese amuchamiento logrará instalarse como una fuerza relevante y de dónde provendrán sus votos.
O dicho de otro modo, a quién desangrarán de modo de asegurarle la derrota.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, se había ilusionado con atraer a un acuerdo con su movimiento futurista a tres de los cinco: Llaryora, Torres y Pullaro.
A los dos últimos les entregó patrulleros y ambulancias que escasean en Buenos Aires.
Perón recomendaba agradecer los regalos de los viejos caudillos conservadores y votar según las convicciones.
Ni el Método Rückauf (entregar la segunda zapatilla después de la elección) garantiza el resultado, mientras el voto siga siendo secreto.
Esta semana el candidato a Senador por la 4a sección electoral de Somos Buenos Aires e intendente de Junín, Pablo Petrecca, dejó hablando solo al gobernador cuando durante una entrega de patrulleros e inauguración de un centro de salud, Kicillof criticó al ex Presidente Macri y a la ex gobernadora María Eugenia Vidal.

Los 23 gobernadores, más el jefe de gobierno de la Capital Federal, coincidieron en varios proyectos de ley dirigidos a forzarle la mano al Poder Ejecutivo y obligarlo a coparticipar parte de los recursos que la motosierra les segó a las provincias. Pero ahora los reunidos por Nacho Torres dejan en claro que ese acuerdo no tendrá proyección electoral.
Pese a sus esfuerzos por despegarse de Cristina, para el electorado menos conocedor de los entretelones Kicillof sigue siendo kirchnerista, y como tal lo tratan las otras fuerzas.
No le bastó con declararse neutral entre Cristina y el gobernador riojano Ricardo Quintela por la presidencia del PJ ni con presentar a la Junta Electoral una lista propia sólo futurista, con las firmas de cada candidato.
Ahora tampoco aceptó participar en la campaña Cristina Libre, que además de comités en la Argentina participará en foros en México, Brasil y Bolivia.


Ayer Milei firmó sus vetos a las leyes de aumento de las jubilaciones, la restitución de la moratoria y la emergencia en discapacidad.
Todos los esfuerzos oficiales están dedicados a asegurar el tercio de cada cámara que impediría rechazar esos vetos, y a engrosar esa representación en el próximo Congreso.
La primera prueba se producirá el miércoles 6 en la Cámara de Diputados donde la oposición se propone votar el proyecto de ley de los gobernadores para que se coparticipe con las provincias el impuesto a los combustibles líquidos, además del financiamiento universitario y la emergencia en pediatría.
El político de los libertarios, Guillermo Francos, cree que ya han logrado el número necesario.
 Saben que cualquiera sea el resultado en octubre, seguirán siendo minoría en ambas cámaras, pero les basta con asegurarse 1/3 de manos de yeso que se alcen sin dudar ni pedir nada a cambio, cada vez que la pareja presidencial lo requiera. Es decir sin chistar, como en el imaginario carlibianquista.
El manifiesto que firmaron los cinco defiende "los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuye a la gobernabilidad de la Argentina".
Creen que esa gobernabilidad se basa en "los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal", que consideran como un "esfuerzo innegociable".
Lo que procuran es agregarle "las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país".
El récord previo sugiere que Milei puede contar con ellos en las paradas cruciales.

Claudio Vidal, Ignacio Torres, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir.

Releer

Las dos alianzas principales enfrentan momentos distintos.
El oficialismo ha reconocido el liderazgo de la Zarina y acomoda un lugar razonable para Santiago Caputo, pero sin asiento para sus magos del teclado y el mouse. Jorge Macrì no parece resignado a ceder las dos candidaturas porteñas al Senado a los libertarios, pero su primo Maurizio negocia condiciones más honorables para su rendición que una nueva derrota.
La Zarina no quiere saber nada con María Eugenia Vidal.
La ex Hada Buena replicó en Córdoba que "el ajuste no lo pagó la casta, lo pagó la gente", los jubilados y los trabajadores que "vieron caer su salario" en los últimos 18 meses.
"No alcanza con bajar la inflación".

El peronismo sigue en ebullición, por el anuncio de Juan Grabois de presentar una lista propia al margen de Fuerza Patria.
Lo fundamentó en su rechazo a Sergio Massa, por las razones ideológicas imaginables pero también por su idea acerca del peso electoral de cada uno.
Bien al estilo Milei, Grabois sostiene que está al frente en todas las encuestas. También introdujo un tema ajeno al debate electoral: dijo que Massa "le hizo daño a Bergoglio".

Esto motivó varias réplicas.
El presidente del Frente Renovador, Diego Giuliano, le aconsejó que releyera a Bergoglio, quien "decía que la unidad es superior al conflicto, y eso no lo ha comprendido".
El cuñado Sebastián Galmarini llamó a Grabois mentiroso, delirante e inútil, le recordó que Massa cuadruplicó sus votos en la interna de 2023 y señaló que intenta dividir el voto para que gane Milei.

Gabriel Katopodis, candidato futurista a Senador por la primera sección bonaerense, encomió "el esfuerzo de Kicillof, Massa, Cristina y Máximo para lograr una sola boleta.
No hay margen para otra cosa, ahora hay que ponerle un freno a Milei porque si no todo lo demás no va a tener sentido".
Desde el kirchnerismo se pronunció con el mismo concepto la bonaerense más próxima a Cristina, Teresa García, y los camporistas Mayra Mendoza y Facundo Tignaneli.
Los tres calificaron el exabrupto de Grabois como funcional al gobierno de los Hermanos Milei. García, secretaria general del Partido Justicialista que conduce la ex Presidenta, pidió más prudencia.

Tignanelli sostuvo que allí donde "no estuvo la famosa birome definiendo candidatos, sabemos que traicionaron.
En cambio, los que entraron por la Provincia [de Buenos Aires] siempre votaron contra las políticas de Milei”, un razonamiento muy pesado al que los futuristas no han dado respuesta.
Mayra dijo que "no podemos estar tirándonos tiros entre nosotros mientras el país se cae a pedazos”.
Con un exceso de pragmatismo podría entenderse que dentro de esa unidad también podría sumarse Guillermo Moreno, quien devaluó la palabra presidencial con sus toqueteos al registro de la inflación.
Siempre y cuando aportara votos que pudieran desequilibrar una elección que se prevé reñida.
Pero en las primarias de 2023 su partido Principios y Valores obtuvo el 0,6% de los votos (diez veces menos que Grabois, que se acercó al 6%), por lo cual no pasó a la primera vuelta.



El gobierno nacional alternó buenas y malas noticias.
La mejor provino del Fondo Monetario Internacional.
Su directorio acordó desembolsar mañana los 2.000 millones de dólares pendientes de la revisión trimestral del Acuerdo de Facilidades Extendidas, y flexibilizó el nivel de reservas que le exige a la Argentina, que no cumplió con las condiciones a las que se había comprometido hace apenas tres meses.
El Fondo además decidió trasladar hasta el año próxima la revisión siguiente, programada para el mes electoral de octubre.
Caputo explicó que la exigencia de reservas para este año se redujo en 5.000 millones de dólares, lo cual quiere decir que el gobierno sigue sin conseguir los dólares genuinos que necesita, sobre todo ahora que concluyó la liquidación de la cosecha de soja.
Pero el directorio del FMI celebró "el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa", lo que incluye aproximarse a la meta de las reservas con "un régimen cambiario" más flexible.
El carácter político de esta decisión es ostensible e implica que no se apretará el lazo antes de las elecciones de octubre.
La multiplicación por 14 del incremento mensual del precio del dólar es difícil de digerir para un gobierno cuyo relato sólo admite victorias contundentes.
En este caso, eso sólo es posible por medio del sarcasmo.
El mercado hizo lo que el ministro Luis Caputo había sugerido.

Sus operadores amenazaron a los bancos con aumentar los encajes (el dinero de sus depositantes que deben inmovilizar) si no adquirían bonos, esterilizando pesos. Y esta vez cumplieron la amenaza.
Pero ni la tasa de interés que alcanzó el 65% (contra una inflación prevista de la mitad), ni el incremento de los encajes del 36 al 40% frenaron la carrera ascendente del dólar, que llegó a 1.400 pesos, aproximándose al techo de la banda.
Esto equivale a profundizar la caída del consumo y de la actividad, a encarecer y reducir el crédito, para contener la inflación con un costo social y económico cada vez mayor.
En 1963, cuando por primera vez ocupó el Ministerio de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz también contuvo la escalada verde.
La causa, entonces, fue el incendio de la planta de Segba en Dock Sur, el año anterior, que durante meses dejó a oscuras a parte del país, paralizó el transporte y la industria.

En frenéticas intervenciones mediáticas el Presidente y su ministro intentaron culpar por la corrida a sus adversarios políticos, internos y externos.
Milei señaló lo que llamó la traición de la Vicepresidenta Victoria Villarruel al convocar la sesión del Senado que el gobierno intentaba demorar, en la que se votaron las leyes que según Milei destruirían el equilibrio fiscal.
Según Milei, "si el gobierno volaba, se quedaba ella con los kirchneristas".
En la muy interesante biografía La generala, la periodista Emilia Delfino deja bien claro que la aversión de la Vicepresidenta al kirchnerismo es irreversible y muy superior a la de Milei, que recibió financiamiento de ese origen para su campaña de 2023, cuando Sergio Tomás Massa pensaba que su adversario era el PRO y que Milei le restaría votos.

En una entrevista con su guacamayo mediático preferido, Milei se lanzó sin frenos a sus fantásticos cálculos económicos, más alejados de la realidad que el Presidente y su vice.
Dijo que el minúsculo aumento a los jubilados, del 7,2% "te mete un torpedo fiscal de 2.88 del PBI, implica que te fumás una YPF por año, que son más de 17.000 millones por año”.
Con la misma exaltación añadió que "vine a hacer el mejor Gobierno de la historia". Se jactó de que se impondría en las elecciones de medio término y que sería reelecto.
Menos sofisticado, Caputo atribuyó el tobogán al "riesgo kuka", lo cual contradice el triunfalismo presidencial.
En un típico giro marxista, celebró el aumento del dólar porque mejoraba la competitividad sin pasar a precios, luego de tres meses celebrando que la cotización estuviera cerca del piso de la banda.
Pedazo de autoestima este muchacho. Está bien abajo y está bien arriba.
En ambos casos, todo se debe al superávit fiscal.

Cristina le respondió a Milei que era una cobardía "echarle la culpa a la amiga de Videla (tu Vicepresidenta) y a los kukas".

"Tenés los salarios pisados, las jubilaciones por el suelo, aumentan los despidos y las suspensiones y cierran fábricas, pymes y comercios. En abril el FMI te dio 12.000 millones de dólares y vos decías que iba a bajar el dólar a 900 pesos y que ibas a dolarizar a 911 pesos. Te acordás, ¿no? Ahora te van a dar 2.000 millones más pese a que no juntaste las reservas que te pedían y, así y todo, ayer el dólar te cerró a 1.385 pesos. Otra vez, para que no se te siga disparando el dólar, tuviste que salir corriendo a modificar los encajes bancarios aumentándolos al 40%. O sea… elegís encarecer el crédito sin que te importe reventar la actividad económica aún más de lo que está. ¿Cómo era lo que decías economista experto en crecimiento con o sin dinero"? Agregó que quienes "sí tienen un plan son el poder económico (con su correlato mediático) y las Fuerzas del Norte… que para sostenerte, usarte como títere vende Patria y continuar saqueando nuestro país a través de las finanzas y los recursos naturales, necesitaron meterme presa y proscribirme", y concluyó que "determinados adminículos se usan una sola vez y luego se tiran".
La noche anterior, Milei había hecho de ventrílocuo en el streaming Neura explicándole a un títere qué es la inflación.
Cristina no lo ubica en el rol del ventrílocuo.

Una cabalgata segura

Otra buena noticia que recibieron los Hermanos Milei fue el anuncio de la Ministra de Seguridad estadounidense, Kristi Noem, luego de una cabalgata junto con su colega argentina, Patio Bullrich, de que el país sería readmitido al programa que permite a sus ciudadanos ingresar a Estados Unidos y permanecer hasta 90 días sin el trámite previo de la visa.
La Argentina fue una de las 29 naciones dentro del programa, desde 1995, bajo la presidencia de Carlos Menem.
Y también la primera en ser excluida, en 2002, durante el interinato a cargo del Poder Ejecutivo del Senador Eduardo Duhalde, debido al colapso económico y el aumento de argentinos que intentaban quedarse en Estados Unidos de modo ilegal.
Macrì intentó el reingreso, pero no fue aceptado.
En 2015, durante el segundo gobierno kirchnerista, la cantidad de argentinos con visas para Estados Unidos solo era superada por China.
Pero fue necesario el alineamiento incondicional de Milei con Trump, para que se reanudara el waiver, siempre que se cumplan estrictas exigencias de seguridad, no referidas a los argentinos sino a quienes llegan desde otros países (como Rusia y Ucrania), tramitan sin dificultad el pasaporte argentino, con el que luego viajan a Estados Unidos.
Esa adhesión se refleja incluso en la anunciada visita a la Argentina del premier israelí, Benjamín Netanyahu, cuya detención y juzgamiento por crímenes de guerra y de lesa humanidad es requerida por el Tribunal Penal Internacional.
La Argentina es uno de los países fundadores del TPI, y el permiso para que el ideólogo de la hambruna y la limpieza étnica en Palestina se mueva libremente aquí pondría en crisis la política internacional del país, que también ha sido pionero en la defensa de los derechos humanos.
La aproppriation bill para seguridad nacional en 2026, enviada al Congreso se fundamenta en "apoyar la economía y la cooperación con aliados democráticos clave en el hemisferio occidental, incluidos Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, y Perú".
Los fondos deberían aplicarse a modernizar los sistemas energéticos, mejorar la infraestructura y respaldar la transparencia", de modo de "fomentar economías fuertes alineadas con los objetivos estratégicos de los Estados Unidos".
La appropriation bill no es una ley sino doce, para distintos rubros cada una, y autorizan al Congreso a entregar el dinero asignado a cada función en el presupuesto.
Se entiende la relación entre este waiver y las constantes visitas de los ministros más importantes de Estados Unidos (como Noem y Scott Bessent) y los jefes del Comando Sur (Laura Richardson y Alvin Holsey), a un aliado que es la puerta de entrada a la Antártida y con acceso al Estrecho de Magallanes.
El libreto que traen fue explicitado por Peter Lamelas, propuesto por Trump para la embajada en Buenos Aires.

Una clase de lección

Pero los Hermanos Milei también recibieron una clase de lección de la jueza federal Jennifer Rochon, en una class action (demanda colectiva), entablada por personas de distintos lugares del mundo que perdieron grandes sumas cuando alguien pegó el tirón a la alfombra del memecoin $Libra.
Los abogados que los representan reclaman que se aplique la ley RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations Act), para investigar y castigar delitos cometidos por organizaciones criminales. Inicialmente, la querella se había centrado en los inventores de la estafa, como Mauricio Novelli y Hayden Mark Davis.
Pero en la última presentación, citaron por primera vez a la hermana presidencial, porque según Davis es quien cobraba por el acceso a la Casa Rosada y Olivos. Para demostrarlo, presentaron mensajes de texto en los que Davis se jacta de que "Milei firma lo que le digo", para lo cual él le paga a Karina.
En la Argentina hay una causa que la jueza María Servini delegó en el fiscal Eduardo Taiano, que no ha tenido grandes avances.
Y en el Congreso se creó una comisión investigadora, que los libertarios lograron paralizar. Como su integración estaba empatada entre el oficialismo y la oposición, no fue posible designar a su presidente.
Pese a ello, un secretario parlamentario citó a testigos expertos que aportaron evidencias incriminatorias.
Pero vencido el plazo de 90 días que le asignó el Congreso para funcionar, los libertarios pretenden que se clausure sin más, cuando sobre los Hermanos Milei ya hay más que vagas sospechas.
Tal vez el gobierno consiga eludir sanciones en el Congreso y en los tribunales argentinos, pero no ha podido impedir que en las encuestas de opinión reaparezca la corrupción en un lugar prominente de las preocupaciones colectivas, junto con el temor a la pérdida de empleo y la insuficiencia económica.
Esto es alimentado por la sucesión de casos, como la filmación del Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cuando le ofrecía sus servicios de lobby sobre los jueces y los medios para mejorar la imagen del norteamericano Tim Ballard, imputado por abusos sexuales, y por los contratos con el Estado de empresas de la familia de Martín Menem.
Nada menos que el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, acaba de declarar que la industria pierde entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo mensuales.
Los materiales de construcción, los textiles, la confección y la metalmecánica caen del 15% al 20% mensual.
En cambio crece la intermediación financiera (22% interanual) y se mantienen estables la minería, el petróleo y la producción de autos y motocicletas, lo cual redefine un perfil industrial, agravado por la importación, que incluye cosas tan disparatadas como papas fritas de Paraguay.

La garganta del diablo

El gobierno bonaerense denunció a 24 policías por conspiración.
Pero el fiscal Álvaro Garganta sólo encontró argumentos para investigar una posible "malversación de fondos públicos", porque los imputados habrían utilizado computadoras y bienes del Estado para elaborar diagnósticos y propuestas para el ahora candidato libertario en la 3ª sección electoral, el retirado comisario Maximiliano Bondarenko y para la ministra federal Bullrich.
La asombrosa nominación de Bondarenko para enfrentar a la ex intendenta de La Matanza y actual vicegobernadora Verónica Magario procura explotar el tema de la Seguridad.

Uno de los policías en actividad que fueron suspendidos y a los que además de la causa penal se les abrió un expediente de Asuntos Internos es Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela (Legajo N 23.836) que fue asistente del juez federal Luis Armella, a pedido del entonces presidente de Acumar, Juan José Mussi, a quien debía controlar.
La tarea de Ortíz Valenzuela era fiscalizar las industrias que pueden contaminar la cuenca Matanza-Riachuelo.
El boletín informativo 60 del martes 23 de agosto de 2005 consigna que el ministro de Seguridad León Carlos Arslanian desafectó del servicio a Ortiz Valenzuela por infracción a los incisos a y h del decreto 3326/04.
Son los que definen las “faltas graves que impliquen en forma directa o indirecta cualquier modo de corrupción, […] afectación a la ética, el respeto, la integridad y la honestidad del funcionario".

El actual Ministro de Seguridad, Javier Alonso, aportó al fiscal un audio en el que Ortíz Valenzuela invita a cenar en su casa y "presentar los trabajos previstos. […] Viene el senador, va estar Maxi. […] Así fijamos algunos detalles, ajustamos todo lo que vienen haciendo".
Mencionó documentos sobre financiamiento de emergencias y trabajo carcelario.
A raíz de la presentación de ese chat, Bullrich acusó a Kicillof por espionaje.
Según el ministro Alonso, los supuestos confabulados procuraban la intervención de la policía y el pase a retiro de altos mandos, a quienes suplantarían.
Alonso agregó que en 2017, cuando Bondarenko fue candidato a concejal en Florencio Varela, Asuntos Internos archivó una causa por usurpación de un terreno. "Al lado de ese terreno, construyó una casa Valenzuela, su compadre".
Ambos son testigos recíprocos.

Será interesante comprobar qué penetración real tiene el tema de la seguridad, cuando todos los indicadores basados en información incontrastable dicen que aumentaron los robos y hurtos, pero disminuyeron los delitos más graves, como homicidios, y al mismo tiempo crece el desagrado por la corrupción y los índices de aprobación de Milei son menores a los de rechazo.

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

HOMBRES TRABAJANDO, de Horacio Verbitzky - 19/10/2025

Martín Rico y Ortega (1852) Hombres trabajando subidos a una polea. Intervenido por Navaja. Animado por Silvia Canosa El Cohete expuso hace ...