jueves, 11 de abril de 2013

EL MAESTRO DE AJEDREZ, de Arturo Pérez Reverte - 8/4/13

Visito un pequeño club de ajedrez, en una ciudad de provincias.
Un lugar agradable, en cuyo salón hay una docena de mesas con tableros, piezas y relojes de juego.

Por las tardes se dan clases infantiles, y la de hoy corresponde a niños de seis a diez años.
Es la hora de salida del cole, y los pequeños cabroncetes llegan acompañados por los padres, con mochilas multicolores, anoraks y gorros de lana.
Con sus inocentes caras de panoli, en contraste con esas miradas perspicaces a las que nada escapa.

Saludos, conversaciones, risas. Bullicio. Nueve chicos y tres chicas.
Se conocen de clases anteriores, y algunos vienen del mismo colegio.
Bromean entre ellos, hablan con naturalidad de jugadas, ejercicios de ajedrez y partidas pasadas. Tiene gracia ver a renacuajos de seis años hablando con aplomo de mates del pastor y de reyes ahogados.
Sorprende que hasta los más pequeños se comporten como veteranos, con la seguridad de quienes están familiarizados con las piezas y el tablero.
También los padres cambian impresiones. No puedo evitar mirarlos con admiración.
Con respeto.
Nadie los obliga a que sus hijos aprendan ajedrez. Es más cómodo llevarlos a un parque, o a casa, y ahorrar los treinta euros al mes que cuestan las clases.
Quienes puedan pagarlos.
Pero aquí están, puntuales como cada miércoles.
Dispuestos a esperar mientras sus enanos juegan. Aprenden. Cuajan.
No se trata de hacer campeones.
Mi amigo Leontxo García, paladín del ajedrez infantil, lo ha dicho muchas veces: es una estupenda actividad complementaria para los pequeños, porque es divertida y porque los acostumbra a pensar antes de hacer las cosas.
Además, un niño familiarizado con este juego puede mejorar hasta un 17 por ciento su capacidad intelectual - hay conexión directa entre la lógica del ajedrez y la lógica matemática - y también su comprensión lectora, pues el tablero ayuda a interpretar signos, asociarlos y sacar conclusiones.
Los padres que traen a sus hijos son conscientes de eso.
Saben que así los dotan de otra herramienta útil para moverse por el territorio hostil que siempre, al cabo, resulta ser la vida.
Con tres elementos añadidos, importantes para la educación de un niño: la conciencia de que existen reglas, el respeto por el adversario -en el ajedrez y en la calle siempre habrá alguien más listo que tú- y acostumbrarlo a encajar victorias y derrotas con naturalidad. Con elegancia.
Llega el maestro de ajedrez: un individuo de aire malhumorado, sobre los cincuenta años. No tiene aspecto simpático.
Con dos palmadas hace que los niños ocupen sus lugares y dispongan las piezas.Luego pide a los padres que desaparezcan. Que se larguen.
Nada de ver cómo juega mi chaval, ni de nenes haciendo monerías para sus papis.
El ajedrez no se juega en familia.
Obedecen todos; pero como no soy padre y estoy de visita, me quedo en la puerta con algún otro progenitor, mirando de lejos.Al profesor no le hace gracia - nos dirige una mirada hostil - pero al cabo decide fingir que no nos ve.
Y empieza la clase.
Lo que asombra, desde el principio, es la disciplina. Acostumbrados como estamos a que sean los enanos quienes dan el tono, el contraste es notable.
Ha bastado la presencia del profesor para que todos se callen y jueguen.
Aperturas, gambitos.
Todo ocurre con insólita seriedad infantil.
De codos en la mesa, los niños alargan la mano para mover una pieza, miran al contrincante.
El silencio y el orden son absolutos.
El maestro de ajedrez pasea severo, mirando los tableros. Haciendo una indicación a este o aquel jugador.
Los niños obedecen en silencio, respetuosos.
Tan formales que dejan estupefacto.
No puedes evitar acordarte de tus maestros de infancia, cuya sola presencia bastaba para imponer disciplina a toda una clase.
Y es que, concluyes, éste es un lugar privado.
Aquí no hay docencia psicopedagógica políticamente correcta, sino un maestro docto en lo suyo, disciplina y niños deseosos de aprender: alumnos voluntarios que aceptan las reglas.
En críos de su edad, eso resulta tan fascinante que acabas preguntándote hasta qué punto escenas así no siguen siendo necesarias.
Hasta qué punto los viejos maestros como siempre fueron -severos, sabios, infundiendo respeto-, no hacen mejores a quienes tutelan.
Y cuando uno de los niños mira a otro y dice algo en voz baja, distrayéndose del juego, observo que el maestro de ajedrez se acerca y le da una ligera colleja: un pescozón de toda la vida, que devuelve la atención del chico a su tablero.
Algo que en un colegio de ahora podría costar al profesor un disgusto, un expediente, un titular en los periódicos.
Y que desde la puerta, en donde curiosea conmigo, el padre del niño acoge con un movimiento de cabeza resignado, y con una sonrisa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

CARPE DIEM, de Walt Witman

No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento....