martes, 30 de enero de 2024

NIEBLAS DEL RIACHUELO, de Enrique Cadícamo

Turbio fondeadero donde van a recalar,
barcos que en el muelle para siempre han de quedar…
Sombras que se alargan en la noche del dolor;
náufragos del mundo que han perdido el corazón…

Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar,
barcos carboneros que jamás han de zarpar…
Torvo cementerio de las naves que al morir,
sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir…

¡Niebla del Riachuelo!..
Amarrado al recuerdo
yo sigo esperando…

¡Niebla del Riachuelo!…
De ese amor, para siempre,
me vas alejando…

Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz nombró mi nombre junto a mí…
esa misma voz que dijo: “¡Adiós!”.

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín…
Llueve sobre el puerto, mientras tanto mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación…

Anclas que ya nunca, nunca más, han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar…
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la “botella del figón”…

sábado, 27 de enero de 2024

NUEVA LUNA, MUNDO ARJO, de Luis Alberto Spinetta

Esta canción de amor pintó un amanecer indiferente.
Perdida y consabida idea de amar, amar por siempre.
Entonces vi sólo un rayo de luz, inconsciente aún:
lo ví nacer al olvido de los limbos.

No sé por qué, jadeante, el río despertó como una sombra,
apenas retenido por el ir y venir de sus difuntos.
Esta noche mi casa no está.
Siento miedo de que el sol por fin nos caiga.

Febrero de vinilo rojo carmesí, inútilmente,
tratando de salvar la seda de tu piel de toda fiera.
Tal vez oí una dulce oración en el plexo solar,
canción de amor contra tanta desdicha.

Tan pronto llega el día, tan pronto va a estallar.
¿Y por qué toda la poesía y toda la vida no se juntan aquí?
Este río no tendrá que parar.
Siento miedo de que el sol por fin nos caiga.

Nueva luna, sentada como un gato en este techo.
Nueva luna amiga de la paz y la verdad.
Tal vez vos me dirás: ya no repitas nunca más "yo te amo"
¿Y esta tierra que tiembla al hablar...?

Mundo arjo de argentum y dolor.
Esta noche mi casa no está.
Siento miedo de que el sol por fin nos caiga...
nos caiga.

jueves, 25 de enero de 2024

LA ANARQUÍA Y LOS MONOPOLIOS, de Ricardo Aroskind - 211/2024


Diseño, Alejandro Ros. Animación, Silvia Canosa.

Mientras en Buenos Aires continúan intensas y opacas negociaciones en torno a la agenda pro - corporativa planteada por el gobierno de La Libertad Avanza, el Presidente Javier Milei tuvo la oportunidad de exhibir su conjunto discreto de ideas en el Foro de Davos, cónclave anual de figuras influyentes de la política y los negocios a nivel global.

El discurso presidencial debió haber sido un insumo importante para enmarcar el sentido del DNU y la Ley Ómnibus que se están negociando: no se reconocen otros intereses válidos que los de las grandes empresas, sin importar si son nacionales o extranjeras.
El bien de la sociedad aparece como un residuo de la ganancia empresaria.

Queda claro que en la derecha que no está formalmente en el gobierno no existen las preocupaciones democráticas y republicanas que la atormentaban bajo los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández.
Hoy todo es espíritu constructivo y de colaboración, por más que se pisotee un poquitito la Constitución, el derecho público e incluso lo votado hace unas pocas semanas.

El control de las diversas fracciones del capital concentrado sobre buena parte del sistema político nacional se expresa en que las pretensiones autoritarias y retrógradas del gobierno no encuentran prácticamente reparos en el personal político del pan - macrismo.

Mucho ya se ha dicho - a nivel nacional e internacional - sobre la inconsistencia de las ideas económicas expuestas por el titular del Ejecutivo argentino, la falsedad de los datos históricos citados y el grado notablemente reaccionario de las conclusiones que expresó Milei en su discurso.

Pero vale la pena remarcar algunas cuestiones sobresalientes de una exposición que causó incredulidad y estupor en la mayoría de los actores internacionales que lo escucharon.

En principio, la advertencia mileísta sobre la acechanza universal del socialismo en Occidente - en la medida en que no se adopten sus ideas - y la acusación de que casi todo el espectro político planetario comparte razonamientos colectivistas que preparan el terreno para la implantación de las ideas de Karl Marx, tiene como antecedente histórico concreto el discurso de la última dictadura militar argentina, que denunciaba a todo Occidente - en especial al Presidente norteamericano James Carter - por haber abandonado la lucha sin cuartel contra el comunismo, mostrando una comprensión nula del mundo en que vivía.
La Argentina del genocidio inconfesable era el bastión de las ideas de la libertad de Occidente.

El embate contra el Estado - sin otro adjetivo que ayude a establecer una referencia histórica concreta - es una de las piezas arqueológicas más notables emitidas en las últimas décadas por una figura institucional importante.


Milei generó incredulidad y asombro en Davos. Foto: EFE.

Ni los financistas de Wall Street, prolijamente rescatados en 2008 por el gobierno norteamericano, suscriben una visión tan irreal como temeraria del papel del Estado en la economía y en la sociedad.
El FMI, a pesar de su monocorde e invariable recomendación de ajuste para todo el mundo periférico, siempre incluye una piadosa recomendación de tomar medidas estatales paliativas destinadas a los sectores más vulnerables.

En el propio Foro de Davos se ha discutido extensamente la situación del capitalismo global a lo largo de los años, y ha crecido la idea de que el neoliberalismo tan aclamado en los ‘90 merece correcciones significativas, precisamente en cuanto a los desbordes en materia de desregulación financiera y la ausencia de regulación pública, que entrañan riesgos sistémicos.

Finalmente, la entronización del gran empresario como héroe máximo del sistema es una apuesta ideológico - cultural que tiene sentido en el marco de la tendencia a una desmesurada concentración de la riqueza y los ingresos en una ínfima minoría mundial.
Esa concentración es producto de complejos procesos históricos, como la evolución del capitalismo luego de abandonar el período keynesiano, el salto tecnológico de las últimas décadas, la financiarización, la preeminencia política norteamericana en la posguerra fría y la proyección del estilo de consumo occidental - y de sus grandes conglomerados - hacia todo el planeta.
Factores todos irreductibles a la capacidad individual de ciertos sujetos.

El enorme poderío productivo del sistema mundial y las constantes innovaciones tecnológicas son producto de un trabajo colectivo, organizativo - tecnológico, expresión de una gigantesca división mundial del trabajo que aún no ha sido asumida cabalmente por la humanidad.

Era esperable, en un contexto cultural ultra - individualista, que algunos personajes quisieran atribuirse a sí mismos los méritos del esfuerzo colectivo de la humanidad, pero es penoso que figuras públicas que representan a países se ofrezcan como voceros y publicistas del ridículo narcisismo de algunos accionistas mayoritarios. La confrontación de Milei con los neoliberales en relación al significado de los monopolios devela también los pliegues de la discusión teórica en el mundo del gran capital.
Los neoliberales son, en la práctica, pro - monopólicos, porque esa es la dirección del capitalismo histórico en su actual etapa.
Sus políticas concretas son pro - monopólicas.
Por eso han dejado completamente de lado los derechos de usuarios y consumidores, las políticas de defensa de la competencia y el combate a las corporaciones que detentan posiciones dominantes en los mercados.
Pero el neoliberalismo ha mantenido la farsa de ser la continuidad “moderna” del viejo liberalismo, que creía en la competencia como un reaseguro fundamental contra la concentración de poder, los abusos y la explotación el mercado.

Cuando se observa la práctica de política económica de la última dictadura, del menemismo y del macrismo, se hace evidente que todo favoreció el despliegue de intereses monopólicos, y que la competencia verdadera no le importó a nadie.
Sin embargo, por una cuestión de respetabilidad social y académica y en tanto relato que pretende convencer a toda la sociedad de sus bondades, los neoliberales mantienen ese discurso formal pro - competencia.
Milei viene a transparentar que se gobierna para los monopolios, que está bien que sea así, y que es lo único que importa porque supuestamente generan más riqueza.

Milei sacrifica el mundo encantado - inexistente - de una economía capitalista competitiva al servicio de los consumidores, para plantear en toda su crudeza una ideología pro - monopólica que implica una reconfiguración de todo el imaginario de la derecha económica y política.
¡Que el pez grande se coma a todos!


Una ideología perimida y disfuncional

Pero lo de Milei no es pura teoría.
Milei está a cargo de la Presidencia de la Nación argentina.
Por más extravagantes que parezcan sus planteos, por más anti - diplomáticos que sean, ya están teniendo efectos.
No sólo se trata de una ideología arcaica e inaplicable en una sociedad moderna, sino que los intentos de ponerla en práctica tienen efectos muy disfuncionales sobre nuestro país.

Por ejemplo: se puede discutir si la mejor política internacional para la Argentina es la apuesta al multilateralismo - relaciones e intercambio con todo el mundo - o sólo tratar con Occidente, al viejo estilo de la guerra fría.
Pero se entra directamente al campo del daño innecesario provocado por el fanatismo ideológico si se ofende y maltrata a la segunda potencia del mundo, como acaba de hacer la canciller Diana Mondino, jactándose de un encuentro oficial con la encargada de negocios de Taiwán.

Se puede discutir qué había que hacer con las empresas públicas que daban pérdida.
¿Mejorarlas?
¿Aceptar que a pesar de tener pérdidas traían otros grandes beneficios al resto de la economía, lo que justificaba su continuidad?
¿Venderlas a privados para que las gestionen mejor?
Ahora, en cambio, se está proponiendo vender las empresas públicas que dan ganancia, lo que transparenta el interés económico verdadero que mueve a la derecha económica y a sus políticos empleados: hay que ceder toda actividad que pueda dar ganancia al sector privado.
Al final de cuentas, Menem también privatizó empresas que daban ganancia o que fueron puestas en condiciones para hacerlo en el cortísimo plazo.

Otra obsesión ideológica presidencial es la destrucción de la moneda nacional. ¿Para qué proceder a la dolarización si es mucho mejor contar con una moneda nacional confiable?
¿Son tontos los países que sostienen sus propias monedas, los europeos, los chinos, los japoneses, los coreanos, los brasileños, o lo hacen porque tienen claras ventajas económicas al sostener su soberanía monetaria?
Se puede discutir cuál es el mejor camino para tener una moneda nacional estable, pero la obstinación en reemplazarla parte de una ideología extremista y disfuncional.
O en todo caso funcional a la destrucción de la soberanía nacional.

La dolarización es incompatible, por ejemplo, con una total apertura financiera como la que se pregona, porque en el entorno de una globalización crecientemente inestable como la actual, la estabilidad de nuestra economía quedaría completamente subordinada a movimientos impredecibles de capitales locales e internacionales, a la fuga constante que realizan los grandes capitales que operan en nuestro país, o a cualquier cimbronazo interno o externo, que tendría el efecto de vaciar en poco tiempo a nuestra economía de los recursos monetarios básicos para seguir operando con cierta normalidad.

Los costos económicos que puede traer el extremismo ideológico de derecha ya se notan en las políticas del Ministerio de Economía y del Banco Central, que apuntan a destruir el ahorro interno existente en pesos y a comprimir drásticamente el mercado interno, en pos de un experimento contraproducente para el bienestar y la estabilidad de la sociedad.

Satisfacciones para pobres y ricos

Mientras nos vamos sumergiendo en el aventurerismo económico y social, es necesario darles algún tipo de satisfacción a los votantes para mantener sus ilusiones y fantasías en pie.
El prometido combate contra “la casta” de un gobierno que tiene a Luis Toto Caputo como ministro de Economía, a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad y a Mauricio Macri como mentor general, tiene que expresarse de alguna forma.

Así el pueblo tuvo la reconfortante noticia de la eliminación del servicio de café y medialunas en la Casa Rosada, lo que ofreció una generosa compensación por las penurias que se viven en lo cotidiano.
Pero por si esto fuera poco, se anunció que si se realizan asados en la Quinta de Olivos los comensales deberán compartir la cuenta: nada de comerse un chorizo con la plata de la gente.
Por otra parte, el Presidente viajó al cónclave de Davos en un vuelo comercial privado, y llevó consigo una reducida comitiva.

Todos estos gastos son ínfimos en relación al tamaño del PBI, del gasto público, del déficit fiscal y hasta de lo que gasta una empresa privada importante en tareas similares.
Pero, sobre todo, estos “ahorros” son insignificantes en relación al daño económico que la gestión mileísta le hace a la producción nacional, a la pérdida de puestos de trabajo y a las posibilidades de generar riqueza y exportar que tendría el país con una política alternativa.

Sin embargo, por ahora estos gestos alcanzan para mantener la mística de un gobierno “austero” que comparte con su pueblo la miseria que está generando.


Presidente en vuelo comercial, para alegría de Doña Rosa.

Pero también las empresas se ilusionan: mientras las que proveen gas sueñan con un aumento del 350%, las de colectivos sueñan con pasajes de 300, 500 y 1.000 pesos.
También las empresas propietarias de viviendas tienen su esperanza: si las dejan poner en el cielo los alquileres, afluirán de a miles los aspirantes a pagar el 70 u 80% de su salario para que ellos puedan tener una buena rentabilidad.
Todos acarician estas ensoñaciones en un clima social propicio para la formulación de delirios individuales.

Las alegrías de los votantes mileístas en cuanto a las contundentes victorias contra la casta que les ofrece el gobierno - que, se les dijo, es la causante de todos los males - están destinadas a chocar contra las fantasías desatadas de los sectores propietarios de que pueden hacer de aquí en más lo que quieran con los precios de los bienes y servicios.
Remarcan en forma salvaje porque piensan que algún Dios recóndito proveerá para que la gente pueda soportar la catarata desatada de aumentos.
Pero resulta que aquella deidad proveedora de clientes, de consumidores, se llama Estado de Bienestar, la bestia negra del Presidente Milei.

Por ahora lo único cierto es que la sociedad se encamina a una situación caótica en materia de ingresos, producto de la insensatez de la política oficial.

La reciente masacre de González Catán, en la que murieron cinco personas, ocurrió en relación a la dificultad grave para el acceso a tierras precarias por parte de población carente de todo.
El ominoso episodio de violencia habla de la urgencia de la intervención pública para atender necesidades prioritarias, de las cuales el mercado no se enteró ni se enterará.
Necesidades básicas que no pueden esperar a que un héroe corporativo del siglo XXIII se ocupe de ellas.

Sembrando una crisis económica, social y política

Vale la pena, para enmarcar el fenómeno político Milei y sus implicancias concretas, repasar los usos sociales contrapuestos de la palabra anarquía.

El anarquismo, como ideología y práctica política surgida en el siglo XIX, apareció en la escena histórica encarnando un profundo rechazo de los sectores oprimidos contra el autoritarismo de reyes y emperadores, clérigos y papas, grandes industriales y terratenientes.
Recordemos que en ese siglo continuaban extendidas las prácticas despóticas de todos los que tenían algún poder sobre el resto.
La anarquía era entonces un proyecto social que proponía la emancipación de todas las tiranías, incluyendo también la de los hombres sobre las mujeres. Igualdad y libertad colectiva plena que se lograría después de abolir las instituciones que generaban y reproducían la opresión.

Pero la acepción más utilizada en nuestra sociedad de la palabra anarquía no es la anterior, sino la vinculada a la idea de caos, de desorden.
La derecha histórica argentina siempre advirtió contra los agentes del “caos y la anarquía”, que en general eran presentados como extranjeros que venían a promover el desorden en la armoniosa y pacífica sociedad argentina.
¿Por qué extraña razón esa derecha recibe alborozada al Presidente anarco - capitalista?

La voracidad de los monopolios y el gran capital concentrado han encontrado una gran oportunidad en la Argentina, país con un enorme potencial pero que al mismo tiempo se encuentra en un estado de postración cultural, política e ideológica, producto de la compleja historia de las últimas décadas.

El actual gobierno - y aún más si se le otorgan poderes excepcionales por afuera de las instituciones de la democracia representativa - se encamina a generar un cuadro económico y social anárquico, según la utilización más difundida del término.
Es que el liberalismo desregulador, irresponsable y cortoplacista por definición, es una causa infalible de caos económico y social en nuestro país.

No es la primera vez que ocurre.
Los súper - poderes del ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, y las reformas liberalizantes irresponsables que promovió, terminaron en la crisis bancaria y cambiaria de 1980 y en la gigantesca intervención estatal a todo el sistema financiero en 1982, para salvar a la economía de un inminente derrumbe de consecuencias imprevisibles.

El liberalismo irresponsable del menemismo siguió hasta que las propias finanzas internacionales le cortaron el crédito al modelo rentístico - financiero que promovió Domingo Cavallo.
Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde, contra sus propias convicciones, debieron implementar corralitos y corralones para evitar el caos económico total.
Las provincias debieron emitir sus propias monedas por la falta de recursos públicos en la etapa declinante de la convertibilidad, para evitar el caos social que provocaría la falta de pago de los salarios públicos.

Macri, luego de jactarse de liberalizar la economía que “había trabado el populismo”, debió acudir desesperado al FMI para que lo salvara del default externo, la mega - devaluación y la hiperinflación, peligros reales que produjeron precisamente sus liberalizaciones financieras irresponsables.

Ahora Milei intenta una vez más implementar otra aventura extrema, tratando explícitamente de debilitar al único actor capaz de evitar que se produzca el caos privado: el Estado y sus capacidades regulatorias.
Es una experiencia sin antecedentes internacionales.

La teorización hecha en Davos por el Presidente twittero sólo puede ser el preludio de un caos por el cual no quiere pasar ningún país capitalista o socialista: la ausencia de regulación estatal.
Es una definición existente más allá de las ideologías, que tiene que ver con sanos instintos básicos de las sociedades.

Del cuadro de desorden que se está promoviendo serán responsables no sólo los referentes directos de la actual gestión sino todo el entramado político extra - libertario que le está ofreciendo apoyo, la prensa servil que suprimió el pluralismo crítico, el Poder Judicial amnésico de la Constitución y las leyes, y por supuesto el gran capital que ha construido el DNU y la Ley Ómnibus con sus demandas corporativas excluyentes.

El caos no es un destino inexorable.
La Argentina salió de otras situaciones que parecían terminales, y puede volver a hacerlo.

Será necesario para ello que la inmensa lista de agredidos por la actual gestión asuma la gran lección del momento: su futuro particular sólo tendrá lugar dentro de un gran proyecto colectivo, capaz de atacar las causas profundas que están en la base del actual retroceso de nuestra sociedad.

miércoles, 17 de enero de 2024

CANCIÓN DEL JARDINERO, de María Elena Walsh



Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan
cuando atraviesa el jardín, el viento en monopatín.
Cuando voy a dormir, cierro los ojos y sueño
con el olor de un país, florecido para mí.

Yo no soy un bailarín porque me gusta quedarme
quieto en la tierra y sentir que mis pies tienen raíz.
Una vez estudié en un librito de yuyos
cosas que solo yo sé y que nunca olvidaré.

Aprendí que una nuez es arrugada y viejita
pero que puede ofrecer mucha, mucha, mucha miel
Del jardín, soy duende fiel, cuando una flor está triste
la pinto con un pincel y le toco el cascabel.

Soy guardián y doctor de una pandilla de flores
que juegan al dominó y después les da la tos.
Por aquí, anda Dios con regadera de lluvia
o disfrazado de sol, asomando a su balcón.

Yo no soy un gran señor pero en mi cielo de tierra
cuido el tesoro mejor, mucho, mucho, mucho amor.

domingo, 14 de enero de 2024

DE ESO NO SE HABLA, de Horacio Verbitzky - 14/1/2023


Dibujo, Azul Blaseotto. Animación, Silvia Canosa

La economía argentina es un vivero de frases célebres.
La pregunta de Perón en 1948 ha quedado desactualizada: "¿Quién ha visto alguna vez un dólar?"
Hoy le responderían millones de manos afirmativas.

La de Lorenzo Sigaut, en 1981, provoca una sonrisa nostálgica, correlato de un aprendizaje colectivo: "El que apuesta al dólar, pierde".

Hasta el ex senador Eduardo Duhalde ha reconocido que, en 2002, al pronunciar su primer discurso cuando se hizo cargo en forma interina del Poder Ejecutivo, lanzó una perfecta burrada: "El que depositó dólares, recibirá dólares".

Maurizio Macrì vaticinó en 2018 que los argentinos se enamorarían de Christine Lagarde, por entonces jefa del Fondo Monetario Internacional.

El doctor Fernández prometió al inaugurar el año legislativo de 2021 que se investigaría dónde fueron los 44.000 millones de dólares de deuda contraída durante el mandato previo.

Parole, parole, parole.

Pero el gobierno de los hermanos Milei supera a todos los anteriores, como una máquina descompuesta que emite tonterías a repetición, desde el discurso inaugural en el que el Presidente se refirió a una inflación implantada por el ex Ministro de Economía Sergio Tomás Massa de 15.000% anual, cuando el dato anual de 2023 fue del 211,4% incluyendo la devaluación de 118% de Milei, hasta su jactancia en una radio del Grupo Clarín al regresar de la Antártida, cuando dijo que si la inflación de este mes fuera del 30% habría que aclamar al Ministro de Economía Toto Caputo, porque "venía de 45%".
Como fue del 25,5%, las mejillas del endeudador deben estar rojas de tanta aclamación.

Esta sucesión de éxitos, a la que se suma la inteligente decisión de ofender a China y Brasil y rechazar el ingreso a los BRICS, hicieron que volvieran a dispararse las cotizaciones de los dólares paralelos y se duplicara la brecha con el oficial, mientras crecía una vez más el famoso riesgo país y se desplomaba la cotización de los títulos argentinos.
Por supuesto, el gobierno acusa de sus contratiempos al sindicalismo y a la oposición política por sus objeciones al decretazo y el ómnibus legislativo, pero cada día ese discurso tiene menos aceptación, cuando todavía faltan los nuevos aumentos de tarifas, remedios, medicina privada y gastos escolares.

La lógica explícita del gobierno es que la caída abrupta de la demanda forzará un descenso de la inflación, como predica la ortodoxia.
Pero era obvio para quien supiera ver más allá de la palabra oficial que el combo de los hermanos Milei es recesivo y al mismo tiempo hiperinflacionario.

La tasa de interés planchada para licuar los pesos en poder de empresas y personas físicas hace prever una nueva devaluación después de marzo, para que los sojeros acepten liquidar los dólares de la cosecha.
Ante esa definición inexorable, los intereses oficiales se bifurcan.

Hay quienes entienden que la inflación adicional, que será su consecuencia, comprometerá la estabilidad del gobierno, y hasta medios internacionales como el Financial Times fijan su vista en Victoria Villarruel como eventual reemplazante.
Según el diario, ella está lista para todo.
Lo más notable es que Villaruel lo retuiteó, sin desmentirlo.
En cambio, los hermanos Milei entienden que cuanto mayor sea la inflación, más fácil sería dolarizar la economía, con una caída de los ingresos populares de casi imposible remedio posterior.


Es decir que, en un lapso relativamente breve, si no fuera por el sufrimiento que produce, se sabrá si el Presidente es un genio, como él cree, o un loco, según la definición que recogió en el entorno del entonces candidato, su biógrafo, Juan Luis González.

Idiotas útiles

El miércoles, los hermanos Milei cumplieron un mes en el timón de mando de una embarcación que se empecinan en encallar.
Para ello provocan al Congreso con declaraciones injuriosas que desesperan a quienes manotean su tarjeta Sube en cuanto escuchan la palabra ómnibus. Quieren colaborar con la gobernabilidad y dejar atrás el horror kirchnerista, según la justificación usual.
Pero los Milei no se dejan ayudar, protestan los Pichettos y Loredos que pueblan ambas cámaras legislativas.

El Jefe Supremo de la Nación los considera "idiotas útiles" y los acusa de buscar coimas, con cada cambio que pretenden al DNU o a la ley, cosa que provocó un airado reclamo de Sergio Palazzo en el plenario de comisiones.
En cambio, el policía bueno, Guillermo Francos, negocia esas modificaciones.
Por ahora, ya comprenden
  • el capítulo de la pesca,
  • el de los biocombustibles,
  • la delegación de facultades por todo el mandato presidencial, que se reduciría a un año,
  • el abandono de la fórmula de movilidad jubilatoria,
  • el aumento de las retenciones,
  • las privatizaciones a mansalva y sin intervención legislativa,
  • la elección de diputados por circunscripción uninominal y sin límites al financiamiento privado, ya sea de grandes empresas o de narcotraficantes
  • la necesidad de pedir autorización para reuniones de más de tres personas y
  • se suma el amparo concedido contra la desaparición del fondo yerbatero.
La técnica de Francos consiste en afirmar que algo no se había entendido bien y que está dispuesto a corregir "errores de redacción".
Con el decreto, al gobierno le basta que las cámaras no lo rechacen para que siga en vigencia, de modo que ese capítulo de la batalla no se libra en el Congreso sino en los tribunales, donde le llueven los sopapos desde distintos fueros.
Luego de varios amparos concedidos, la sala de feria contencioso administrativo (Sergio Fernández y Carlos Grecco) rechazó un recurso que hubiera suspendido la vigencia de los 366 artículos del decreto.
Los mismos camaristas habilitaron la feria judicial para que se discuta la inconstitucionalidad del protocolo bullrichonista contra la libertad de manifestarse. El Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, recurrió a la Corte Suprema, con la esperanza en que ordene ese tránsito de órdenes y contraórdenes.

Por fuera del decreto y de la ley ómnibus, también se empantanó el proyecto de ley de boleta única de papel, que sancionó Diputados, pero que chocó contra las boiseries del Senado.
Ningún sector significativo ha declarado su oposición a la totalidad del decreto y de la ley.
Quienes practican una lectura constitucional diferencian entre la forma, que objetan, y el contenido de las normas, con el que casi todos afirman coincidir en el 90%.
Pero cada cual tiene su propio 90% de acuerdo y su propio 10% de disenso, que es la parte que los afecta.
Es decir que todos aceptan el ajuste para los otros.
Como decía Macrì, no hay problemas mientras la mía esté.

Los hermanos Milei truenan amenazas sobre el apocalipsis que sobrevendría si en dos semanas sus deseos presidenciales no se convierten en órdenes legislativas, lo cual revela cuánto les falta aprender sobre el funcionamiento institucional.

La voluntad popular

La discusión sobre la forma y el fondo es una de las vías por las cuales se manifiesta el desprecio por las normas constitucionales y legales que la institucionalidad aborigen se ha dado en dos siglos.
Pero hace apenas 90 días los libertarios no llegaron al 30% de los votos y cosecharon mínimas bancadas en los dos recintos legislativos.

En el 56% del balotaje, casi la mitad de los votos no fueron por convicción sino por falta de alternativa.
La mayor habilidad de los hermanos Milei ha sido identificar la voluntad popular con ese 56% que lo votó en noviembre y no con el 70% que no lo votó en agosto. 

Y también en estimular los recelos entre los restos del naufragio cambiemita y los colaboracionistas que provienen del peronismo, que se atropellan cada uno con su manzana para llegar antes al escritorio de la maestra.

El historiador italiano Loris Zanatta, quien pese a su sesgo ideológico conoce como pocos la Argentina, opina que para hacer el bien, hay que hacerlo bien.

"El fin es loable, el objetivo compartible, la radicalidad ineludible, la rapidez necesaria.
Liberalizar, desregular, abrir, desburocratizar la economía argentina, destrabar las jaulas corporativas es una tarea titánica y meritoria.
¿Lo está 'haciendo bien'?
Ay del amateurismo, ojo al autoritarismo.
¿Por qué diluir pocas reformas dirimentes entre tantas medidas secundarias?
¿Por qué luchar desde el vamos contra todos a la vez?
¿Por qué todo o nada, perfección o condena, gloria o martirio?
Diluye el mensaje, fragmenta la coalición, dispersa la energía".

El Procurador del Tesoro Rodolfo Barra afirma que sólo el Poder Ejecutivo puede determinar la necesidad y la urgencia y que el decreto no habría invadido la esfera legislativa sino por el contrario, instado al Congreso a actuar.
Como la Constitución no lo dice, entiende que nada puede objetarse a la desmesura de un decreto de casi 400 artículos que deroga o modifica decenas de leyes.
En las nubes de Úbeda todo es posible.

Donde peor les va a los hermanos Milei es allí donde se creían más fuertes.
Igual que en 2018, los prestamistas privados de Wall Street les dijeron que no habrá ni un dólar más para la Argentina, a pesar del drástico ajuste implementado y del ofrecimiento como garantía de títulos públicos.
Pero esta vez también el FMI rehusó la invitación a jugar el juego que más le gusta al aclamado ministro Caputo.
Sólo le darán lo estrictamente necesario para pagarle el próximo vencimiento al propio FMI, no por simpatía hacia el deudor, sino en el propio interés de mantener con vida contable al receptor del mayor préstamo que el organismo concedió en sus 80 años de existencia.

De paso vuelven a levantarle la vara de las condiciones: el ajuste fiscal para este año es casi tres puntos más drástico que el convenido con Massa: superávit del 2% en vez de 0,9% de déficit.
La vocera Julie Kozack insistió en la necesidad de que el gobierno obtenga apoyo político para el ajuste.
El comunicado del staff técnico parece escrito por Homero Expósito:

Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir,
y al fin andar sin pensamiento.
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento...

Antes de abrir la billetera, el Fondo quiere ver si el programa (por usar alguna analogía comprensible) es económica y socialmente sustentable.
De allí el furor presidencial contra la CGT, cuyo paro activo con movilización dentro de diez días (ratificado por su triunvirato y por el plenario de delegaciones regionales) ensancha las dudas sobre la viabilidad de las políticas que le gustan al FMI, en este país que los desconcierta tanto que adhieren a la boutade del premio Nobel de 1971, Simón Kusnets, para quien habría cuatro tipos de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón y la Argentina.

La obstinación de los hermanos Milei por exhibir la fortaleza que su gobierno no ha logrado cimentar, se manifestó en la expulsión de su cargo del subsecretario de Trabajo, Horacio Pitrau (ex viceministro durante la gestión de Jorge Triacca II), por haberse atrevido a acordar la continuidad del aporte solidario para el mayor gremio del país, el de comercio y servicios, conducido desde hace casi medio siglo por el eterno gitano Armando Oriente Cavalieri.

Ante esta sequía de papeles verdes, el Tesoro le encajó un vale por 3.200 millones de dólares al Banco Central (para aparentar seriedad lo llaman Letra Intransferible del Tesoro), a cambio de los dólares que compró en las primeras semanas de la gestión, y con ellos canceló la cuota que vencía con el FMI y deudas menores con acreedores privados, mientras intenta llegar a un nuevo acuerdo.
Cuando la Bruja del Sur hizo lo mismo, el presidente del Banco Central de entonces, Martín Pérez Redrado, se atrincheró en la calle Reconquista y hubo que sacarlo a los empujones.


Remedios Varo, Banqueros en Acción.

Tampoco las empresas importadoras que declaran deudas con sus proveedores, que en un alto porcentaje son ellas mismas del otro lado del mostrador, exhibieron entusiasmo por el juego de palabras propuesto con el Bono Para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BoPRAL)
El Banco Central ofreció una primera serie de 1.500 millones de dólares, y sólo recibió ofertas por 125 millones, muy lejos de los 30.000 que fantaseaba.
Recién la tercera serie, con ayuda de inducidas manos amigas, absorbió toda la oferta, hasta 1.300 millones.

Con alta probabilidad esas deudas deben formar parte del lote que según el ex asesor de los hermanos Milei, Carlos Rodríguez, huelen a podrido.
En cuanto se anunció una auditoría se redujeron de 45.000 a 15.000 millones de dólares.
Los hombres son buenos, pero si se los vigila son mejores, decía un prócer que bien podría prestar su nombre a uno de los mastines presidenciales que aún no se mudaron al Polideportivo de Olivos, contra la mentira serial difundida por una periodista con escandalosa impunidad.
Gulp.

El otro déficit

Las relaciones exteriores, que conduce la economista cordobesa Diana Mondino, constituyen otro rubro deficitario del gobierno de los hermanos Milei.
Mientras Villarruel saluda en pasable japonés al embajador de ese país, Mondino profundiza la dificultad con el principal socio comercial y fuente de financiamiento del país, la China continental de 1.400 millones de habitantes, al coquetear con Taiwán, la provincia de 24 millones de personas que cuenta con la protección de Estados Unidos para su sueño de independencia del coloso chino.
La simpatía de la isla de Formosa por los Milei se materializó hasta ahora en la donación de 300 pan dulces para los hogares pobres y en el rumor de que habría hecho aportes más salados a la campaña electoral del libertario.

¿Por qué poderosa razón una banquera como Mondino no advierte la diferencia entre ese generoso aporte y los 18.000 millones de dólares del swap de monedas con China y los proyectos en marcha, por otro tanto de centrales hidroeléctricas y nucleares, puertos y ferrocarriles, con financiamiento chino?
La ideología puede ser más ciega que el amor y las consecuencias de una ruptura tan devastadoras: China podría exigir la cancelación de los tramos ya utilizados del swap y cerrar su mercado a las exportaciones argentinas, que se acercan a los 10.000 millones de dólares anuales.
Esto comprende 9 de cada 10 toneladas de soja vendidas, 8 de cada 10 toneladas de carne vacuna, y más de las mitad de las ventas de carne aviar, mariscos y otros cereales.
Según el ex embajador Sabino Vaca Narvaja, en ese caso Catamarca perdería casi la mitad de sus exportaciones, Jujuy, Entre Ríos y El Chaco un tercio, La Pampa y Santiago del Estero un quinto.

Advertido de este riesgo, el gobierno reclamó que la ministra se reuniera para dar explicaciones y sonrisas al embajador chino Wang Wei, ante quien reiteró el compromiso con una sola China y repitió obviedades sobre la importancia del vínculo comercial con China como origen de importaciones, destino de exportaciones y fuente de financiamiento.
Mientras no se las olvide.

El vocero Manuel Adorni podría aprender algo de su colega de la embajada china, quien recurrió a una fórmula de suprema ambigüedad para descartar las versiones inquietantes como "exageraciones falsas".
De la prensa, claro.
Pero esas palabras nunca salieron de la pluma de Mao Ning.
Los falsos que exageran no son los periodistas.

Una fake news pretendió que la relación con la Iglesia Católica se complicaba por la posibilidad de que Mondino enviara como embajador al Vaticano a Jorge O'Reilly Lanusse, el supernumerario del Opus Dei vinculado en negocios inmobiliarios con Gianfranco Macrì.
Como asesor ad honorem de Sergio Tomás Massa en la jefatura de Gabinete, hace tres lustros O'Reilly gestionó con el nuncio Adriano Bernardini que el cardenal Jorge Bergoglio fuera trasladado a Roma, para que no molestara con sus admoniciones al gobierno de CFK.
Desde entonces, el Papa Francisco se ha negado a recibir a Massa.
Pero en cambio lo hizo varias veces con O'Reilly, en audiencias generales y privadas.
De modo que su eventual designación no causaría ningún problema.


O'Reilly, en el besamanos público y en los aposentos privados.

Tan es así, que el jueves los hermanos Milei anunciaron que habían invitado a visitar el país al representante del Maligno en la Tierra, en una carta zalamera que ya no asocia al pontífice con los excrementos, pero da una idea del rol que el gobierno le reserva a la Iglesia Católica dentro de su dispositivo:
"Santidad, los argentinos atravesamos tiempos de aflicción y de esperanza.
Observamos a nuestro alrededor cómo la pobreza con sus diferentes rostros y consecuencias alcanza a la mitad de todos nuestros compatriotas.
Nuestra economía se encuentra en estado crítico y es preciso adoptar medidas urgentes para evitar una catástrofe social con consecuencias dolorosas. (...)
Somos conscientes que estas decisiones pueden profundizar inequidades, por lo que nuestra prioridad máxima es proteger a nuestros compatriotas vulnerables, agradeciendo la colaboración de la Iglesia católica, cuya acción en campo social es invalorable”.
Como respuesta, Bergoglio invitó a Milei a asistir en el Vaticano a la beatificación de una monja argentina y dejó saber que lo recibirá en audiencia privada.

De la dureza confrontativa a la legitimación recíproca que desde Agustín P. Justo y Pío XI caracteriza la relación entre el altar y el trono.



El encuentro en el Vaticano. Por Navaja.

Pero Milei no se la hará fácil.
Antes del Vaticano pasará por Jerusalén, donde expresará su apoyo a la ofensiva del gobierno ultraderechista de Biniamin Netanyahu para reducir Gaza a escombros, aprovechando del criminal ataque de Hamás del 7 de octubre, que causó la muerte a 1200 israelíes e hirió a más de 3.300.
Según el ministerio de Salud de Gaza, que controla Hamás, los bombardeos israelíes habían provocado hasta esta semana la muerte de 23,476 palestinos, la amplia mayoría madres y nenes, una desproporción que mide el poder de las fuerzas enfrentadas.

Ni Quito ni pongo

En el estado de conflicto armado que Ecuador declaró por los ataques urbanos de grupos de traficantes de drogas, Mondino los caracterizó como "narco terroristas socialistas", una originalidad que no se le había ocurrido al Presidente Daniel Noboa, también colega de Mondino en el arbitraje financiero.
En una entrevista con una televisora del Grupo Clarín, Noboa explicó la conveniencia del régimen de dolarización para los traficantes, que se ahorran el engorroso paso de cambiar la moneda local por la divisa universal.
Noboa intentó capitalizar el golpe, proponiendo un aumento permanente de impuestos, que le daría 1.000 millones de dólares más por año.

El episodio aceleró el pulso de Patio Bullrich y Luis Petri, quienes, tomando el ejemplo de Quito, sugirieron su importación a la Argentina.
Al poner en funciones al nuevo jefe del Ejército, Carlos Alberto Presti, el ministro cometió la guarrada de comparar la tarea pendiente con el cruce de los Andes por San Martín.
Las montañas que deben remontar son las leyes de Defensa Nacional, promulgada por Raúl Alfonsín en 1988; de Seguridad Interior, que firmó Carlos Menem en 1992; y de Inteligencia Nacional que sancionó el Congreso y firmó Fernando De la Rúa en 2001.
Todas ellas establecen "la diferencia fundamental que separa a la defensa nacional de la seguridad interior" y explicitan las consecuencias de esa definición.

La ley de seguridad interior sólo contempla tres situaciones en las que las Fuerzas Armadas podrían intervenir fuera de su competencia primaria:
  • dentro de la propia “jurisdicción militar” en caso de una agresión armada,
  • prestando apoyo logístico a las operaciones de seguridad interior, a pedido del Comité de Crisis y por disposición del Ministerio de Defensa.
  • con unidades de combate, y previa declaración por el Congreso del estado de sitio, ante algún hecho excepcional que desborde al sistema de seguridad interior policial.
Aun así, este empleo subsidiario de las Fuerzas Armadas se considerará “excepcional” y no incidirá en la “doctrina, organización, equipamiento y capacitación de las Fuerzas Armadas”.

Es decir, los militares no son el médico que debe operar (según la amorosa metáfora de Horacio Jaunarena), sino los bomberos que vienen a rescatar a médico y paciente si un pirómano incendia el hospital.
Estas tres leyes fueron expresión de un consenso suprapartidario, elaborado a lo largo de muchos años, y reflejo de niveles de conciencia de una sociedad que aprendió de su propia historia y procura que no pueda repetirse.
Esto incluye a las propias fuerzas.

El único resquicio que estudian ambos ministros es la derogación del decreto 457/21 del doctor Fernández, que sólo permite el empleo del poder de fuego militar para repeler la agresión de una fuerza armada extranjera.
Ese decreto fue la réplica patriota a los decretos 683 y 703/18 de Macrì, que a su vez derogaron el decreto 777/06 de Néstor Kirchner, que decía lo mismo que el vigente amenazado.
Pero durante los dos años en que rigió el decreto de Macrì, las Fuerzas Armadas se resistieron a cualquier cosa que no fuera desplegarse en las fronteras y custodiar objetivos estratégicos.
Si esto se repitiera, le permitiría a Bullrich desaferrar gendarmes para enviarlos a los conurbanos calientes.
No mucho más.
Ése era el plan que expuso Ricardo López Murphy en 2000.

Por lo pronto, Petri rescató para cargos en el Ministerio y en el Estado Mayor Conjunto a cuatro generales que debían pasar a retiro por las promoción de Presti. Son los que promovía para la cúpula el saliente jefe conjunto, Martín Paleo.
Contra lo que dan a entender aquellos periodistas que recogen versiones que no entienden sobre estos temas, ninguna ley obliga al retiro a quien es sobrepasado por un oficial más joven (moderno, en la jerga).
Se trata sólo de una costumbre.
Y este es tiempo de cambios.

La irrupción de un comando en un estudio de televisión de Guayaquil mientras el programa salía al aire fue muy impactante, pero la raíz del problema está en otro lado.
En los días previos se habían fugado de dos cárceles los líderes de las pandillas más activas en el trasiego de drogas, Los Choneros y los Lobos.
Además, dentro del operativo acertadamente llamado metástasis, ya fueron identificados y/o detenidos tres ex jueces (uno de ellos de la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura) y el ex director del Servicio Penitenciario.
Ese es un camino que la Argentina no comenzó a recorrer.
Al margen de lo que decida Ecuador, las experiencias previas de México y Colombia, donde la militarización del conflicto sólo incrementó exponencialmente el número de víctimas, corrompió a las Fuerzas Armadas y no disminuyó el tráfico hacia los ricos mercados de consumo de Estados Unidos y Europa, debería servir como advertencia a quienes a duras penas logran reprimir su pasión por lo que Bullrich llamó "el gatillo feliz".
Para cuestionarlo, por supuesto.

Otra cosa es la situación de los detenidos con prisión preventiva durante largos años, responsabilidad exclusiva de los cuellos de botella en la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte Suprema de Justicia, que deberían ser intimadas a despertarse de esa siesta, y con los detenidos que superan los 70 años de edad y que podrían terminar sus días en prisión domiciliaria, algo irritante pero no ilegal.

Fuego y azufre

La rama judía del PRO, autodenominada Delegación de Asociaciones Israelitas (DAIA), aceptó la renuncia de su vicepresidente 2°, Sergio Pikholtz, a quien previamente había suspendido, por afirmar que en Gaza no hay civiles inocentes, "tal vez los niños de menos de 4 años".
Pikholtz se fue con una declaración provocativa sobre su falta de arrepentimiento por la salvajada.

En Israel, el miembro del Parlamento Offer Cassid, único judío del partido predominantemente árabe Hadash-Ta’al, dijo que en Gaza la mayoría de los civiles son inocentes y anunció su apoyo a la denuncia sudafricana por genocidio, que comenzó a ser tramitada el jueves.
Según Cassid, su deber constitucional no es con el gobierno que postula la limpieza étnica e incluso el genocidio, sino con la sociedad israelí y todos sus integrantes.
"Cuando el gobierno actúa contra la sociedad, cuando comete crímenes en el altar de preservar su existencia, mi derecho e incluso mi deber es advertir al respecto y hacer todo lo que esté a mi alcance para detenerlo.
No abandonaré la lucha por nuestra existencia como una sociedad moral.
Este es el verdadero patriotismo, no las guerras vengativas y los llamados al exterminio".
Sudáfrica anunció que a su equipo jurídico se sumará el ex líder del ala izquierda del partido laborista, Jeremy Corbyn.

El también parlamentario Oded Forer, del partido de ultraderecha Yisrael Beytenu, pidió la expulsión de Cassid de la Knéset e incluso del país.
Sobre 120 miembros del parlamento unicameral, 70 apoyan la moción. 
"Mientras se sientan a la mesa del gabinete quienes en forma explícita se pronunciaron por la destrucción de Gaza, por el fuego o la bomba atómica, por transferir su población, hambrear a su pueblo e infectarlo con enfermedades, yo enfrento la expulsión por los cargos no probados de apoyar la lucha armada contra Israel", respondió.

La primera vez que presentó su candidatura, en 2019, la columnista de Haaretz Ravit Hecht describió su posición como "fuego y azufre" y predijo que atraería el fuego de sus oponentes.
Hoy cree que se quedó corta.
Después de llamar archi asesino al premier Netanyahu, el Comité Central Electoral vetó su candidatura, pero la Corte Suprema lo revocó.
Algo similar podría ocurrir ahora si la moción de los 70 se concretara.

Ya estuvo suspendido 45 días luego de calificar una propuesta del ministro de ultraderecha Bezalel Smotrich como "la solución final al problema palestino".
En cambio, no hay castigo contra el parlamentario del oficialista Likud, Nissim Vaturi, para quien habría que incendiar Gaza, porque "es mejor quemar y destruir edificios que herir soldados".
En un tono de pretendida ingenuidad, el también legislador oficialista Danny Danon dijo que no entendía por qué el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, cuestionó que los parlamentarios israelíes hablaran de una migración de los residentes palestinos fuera de Gaza, denominada voluntaria.


Pikholtz, ex vicepresidente de la DAIA, y legislador israelí Offer Cassif: hay judíos y judíos.

En Estados Unidos, un tribunal de apelación cuestionó la pretensión de Donald Trump de que se cerraran las causas en su contra porque todo lo que se le reprocha ocurrió cuando era Presidente, y en consecuencia goza de inmunidad. Una de las preguntas de los jueces que debió responder fue si esa inmunidad también cubriría una orden dada a un especialista de las fuerzas especiales, de asesinar a un rival político.
Luego de un titubeo, uno de los defensores de Trump, quien estaba presente y no hizo objeción alguna, respondió afirmativamente, siempre que antes el Presidente fuera sometido a juicio político, algo irreal, entre otras cosas porque esa posibilidad precluyó con el mandato presidencial.

Esto activó un recuerdo personal: durante el juicio de extradición de Pinochet por los Law Lords en Westmintser, en noviembre de 1998, una de las abogadas defensoras del dictador chileno usó el mismo argumento de la inmunidad presidencial.
Llegó a decir que si Hitler hubiera sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial, podría haber ido a Londres a tomar el té en Harrods sin correr riesgos.
Pensé que había entendido mal, pero un inglés que estaba a mi lado me lo confirmó.
Con defensores así, quién necesita fiscales.
Por supuesto, Pinochet fue extraditado.


Los Law Lords que juzgaron a Pinochet.

Pero, claro, Estados Unidos es otra cosa: Trump tiene una mayoría de 6 a 3 jueces de la Corte Suprema.
Los últimos tres fueron designados por él, luego de un cuidadoso proceso de selección dirigido por el grupo militante de ultraderecha The Federalist Society.

Milei no tiene esa ventaja.

SERENATA PARA LA TIERRA DE UNO, de María Elena Walsh

Porque me duele si me quedo
pero me muero si me voy,
por todo y a pesar de todo, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Por tu decencia de vidala
y por tu escándalo de sol,
por tu verano con jazmines, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Porque el idioma de infancia
es un secreto entre los dos,
porque le diste reparo
al desarraigo de mi corazón.

Por tus antiguas rebeldías
y por la edad de tu dolor,
por tu esperanza interminable, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

Para sembrarte de guitarra,
para cuidarte en cada flor
y odiar a los que te castigan, mi amor,
yo quiero vivir en vos.

jueves, 11 de enero de 2024

LA VERDAD ES LA ÚNICA REALIDAD, de Paco Urondo

Un 10 de enero nacía este poeta indestructible.


Del otro lado de la reja está la realidad, de
este lado de la reja también está
la realidad; la única irreal
es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien
si pertenece al mundo de los vivos, al
mundo de los muertos, al mundo de las
fantasías o al mundo de la vigilia, al de la explotación o de la producción.

Los sueños, sueños son; los recuerdos, aquel
cuerpo, ese vaso de vino, el amor y
las flaquezas del amor, por supuesto, forman
parte de la realidad; un disparo en
la noche, en la frente de estos hermanos, de estos hijos, aquellos
gritos irreales de dolor real de los torturados en
el angelus eterno y siniestro en una brigada de policía cualquiera
son parte de la memoria, no suponen necesariamente el presente,
pero pertenecen a la realidad.

La única aparente
es la reja cuadriculando el cielo, el canto
perdido de un preso, ladrón o combatiente, la voz
fusilada, resucitada al tercer día en un vuelo inmenso cubriendo la Patagonia
porque las masacres, las redenciones, pertenecen a la realidad, como
la esperanza rescatada de la pólvora, de la inocencia
estival: son la realidad, como el coraje y la convalecencia
del miedo, ese aire que se resiste a volver después del peligro
como los designios de todo un pueblo que marcha hacia la victoria
o hacia la muerte, que tropieza, que aprende a defenderse,
a rescatar lo suyo, su realidad.

Aunque parezca a veces una mentira, la única
mentira no es siquiera la traición, es
simplemente una reja que no pertenece a la realidad.

(Cárcel de Villa Devoto, abril de 1973)

martes, 9 de enero de 2024

TÚ ME QUIERES BLANCA, de Alfonsina Storni

Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.

Que sea azucena.
Sobre todas, casta.
De perfume tenue,
corola cerrada.

Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.

Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.

Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.

Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:

Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.

NO SOY DE AQUÍ, NI SOY DE ALLÁ, de Facundo Cabral

Me gusta el Sol, Alicia y las palomas,
el buen cigarro y las malas señoras.
Saltar paredes y abrir las ventanas
y cuando lloro, una mujer...

Me gusta el vino tanto como las flores
y los conejos, pero no los tractores.
Y el pan casero, y la voz de Dolores
y el mar mojandome los pies

No soy de aquí ni soy de allá.
No tengo edad ni porvenir
Y ser feliz es mi color de identidad

Me gusta estar tirado siempre en la arena
y en bicicleta perseguir a Manuela.
Por todo el tiempo para ver las estrellas
con la María en el trigal.

domingo, 7 de enero de 2024

LA NACION Y SU BANCO, de Horacio Rovelli - 7/1/2024

La rebatiña libertaria amenaza al banco clave del sistema financiero argentino


James Ensor, Esqueletos peleando, 1891

Desde la implantación del sistema económico primario exportador en la dictadura de 1976, su correlato en la reforma financiera de 1977, y el endeudamiento externo (gran parte generado por estatización de la deuda privada), significaron y significan sucesivas crisis y su reflejo en corridas cambiarias y bancarias que concentraron fuertemente el volumen de depósitos y créditos en los grandes bancos del sistema financiero local, de tal manera que en octubre de 2023 quedaban en pie 63 bancos, de los cuales 50 son de capital privado y 13 públicos (incluidos los oficiales nacionales Banco de la Nación Argentina y BICE, 10 provinciales y el banco municipal de Rosario).

Además de las 77 entidades financieras reguladas por el Banco Central (63 bancos y 14 compañías financieras), existen 124 emisoras de tarjetas de crédito y/ o compra y 237 proveedores no financieros de crédito registrados en la entidad, un elevado número de medios de pago electrónicos, como tarjetas de débito y crédito, billeteras virtuales y tarjetas prepagas.

Esto aún sin contar las entidades no registradas, entre las que se encuentran algunas entidades micro - financieras, mutuales y cooperativas, y entidades dedicadas al crédito comercial con fines de lucro no registradas.

También, si bien no se consideran puntos de acceso del sistema financiero propiamente dichos, existe un número elevado de comercios que permiten realizar extracciones de efectivo, como supermercados, estaciones de servicio, farmacias y sucursales de redes de cobranzas extra - bancarias.


Tanto en el gobierno de Cambiemos como en el del Frente de Todos, los medios de pago transaccionales disminuyen en términos reales.
Este comportamiento se explica tanto por la dinámica del circulante (dinero) en poder del público como de las distintas ofertas monetarias, por lo que en términos del producto los medios de pago representaban sólo el 6,8% del PIB en diciembre 2023, cuando el circulante (billetes y monedas) en poder del público alcanzó un nuevo mínimo histórico.

Esa relación medios de pagos sobre PIB de la Argentina es la más baja de la región: Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay tienen un grado de monetización entre tres y cuatro veces mayor.



La Base Monetaria (total de dinero creado y puesto en circulación por el BCRA) en todo el año 2023, midiendo punta contra punta, se incrementó en un 84,3%.
M1 (billetes y monedas en poder del público + cheques cancelatorios en pesos + cta. cte. del sector privado y público en pesos) creció en 120,3% y M3 (billetes y monedas en poder del público + cheques cancelatorios en pesos + depósitos del sector privado y público en pesos) lo hizo en un 121,6 % en igual lapso, cuando la inflación medida por el IPC (Índice de Precio al Consumidor) del INDEC lo hizo en un 220%.

Que todo el sistema financiero legal argentino otorgue créditos al sector privado (a empresas y personas físicas) por el 5,9% del PIB demuestra su insignificancia, que se corrobora con sólo ver los estados contables de los bancos por volumen de depósito captado y cómo lo reasignan, demostrando la ineficacia del sistema y lo gravoso que significa para la economía argentina.
En los países de la región el crédito generado (medido sobre el PIB) por el sistema financiero es tres, cuatro y más veces mayor que en la Argentina.

El informe del BCRA es a octubre de 2023, pero demuestra palpablemente que el principal negocio de las entidades fue y es prestarle al BCRA y al Tesoro de la Nación (en títulos que utilizaban y utilizan como encaje remunerado).
En casi todo el año principalmente en Leliq (Letras de Liquidez del BCRA), pero con el avance del proceso electoral los bancos le exigieron al BCRA que en lugar de inmovilizar en Leliq (de 7 a 29 días) lo hicieran en pases pasivos de 1 a 6 días.

Por ejemplo, en octubre 2023 el total de dinero inmovilizado sumó 24 billones de pesos y el BCRA le pagaba una tasa del 11% mensual, por ende sumaban 2,6 billones de pesos por mes, que al tipo de cambio oficial de entonces equivalían a 7.300 millones de dólares.
Y se justificaba ese subsidio a los bancos para que captaran depósitos en pesos y no se convirtieran en dólares.
Pero lo máximo que frenaba esa conversión era en torno a los 30 días y al final del gobierno de Alberto Fernández en una semana.
Se pagó y se paga semejante suma para nada. Se subsidió y se subsidia a los bancos, y no se usa el dinero inmovilizado para financiar la construcción o producciones regionales, prestar a las pymes, cooperativas de todo tipo, realizar obras públicas, financiar, etcétera.

A su vez, los bancos privados más grandes recibieron y reciben órdenes de sus depositantes para realizar operaciones de CCL (contado con Liqui) y dólares MEP (Mercado Electrónico de Pago de la Bolsa de Comercio), que es una operatoria encubierta de compra y fuga de divisas con la liquidez con que se quedan.

Los 10 principales bancos privados (de los cuales seis son extranjeros) captan el 40,01% de los depósitos.
Se debe contemplar, además, que el Fondo de Cobertura BlackRock posee el 18,8% del paquete accionario del Banco Galicia y Buenos Aires SA, y 14,02% de participación en el Banco Macro SA, que son considerados por el BCRA como bancos locales de capital nacional.

Por ende, se trata de un sector fuertemente internacionalizado, cuyo poder reside en su capacidad de captar depósitos de la población y elegir financiar al Estado, principalmente vía BCRA, comprar títulos del Tesoro de la Nación o apostar a operaciones de compra y venta de divisas presionando sobre el tipo de cambio.

Al contrario de lo que interesadamente los grandes medios y esencialmente los especializados en temas financieros sostienen, el principal destino de la emisión monetaria no es el financiamiento del déficit fiscal y menos que menos la asistencia a la población en planes sociales (AUH, AUE, Tarjeta Alimentar, etc.).
La impresión de billetes básicamente fue y es para sostener el pago de los intereses de los denominados “Pasivos Remunerados” (ahora fundamentalmente “pases pasivos”).

Con el nuevo gobierno, la dupla Luis Caputo y Santiago Bausili consiguió en menos de un mes sus dos principales objetivos.
Primero, una devaluación de más del 100% del tipo de cambio oficial, que pasó de 400 pesos por dólar el 7 de diciembre (último día hábil del gobierno de Alberto Fernández) a 853 pesos el viernes 5 de enero 2024, con lo que en divisas pueden comprar activos y trabajo del país por menos de la mitad de su valor.
Segundo objetivo, “licuar” los encajes remunerados (pases pasivos, Leliq y Notaliq) que ascendían a 24 billones de pesos el 7 de diciembre (está constituido en pesos, pero con una paridad de 400 pesos era equivalente a 60.000 millones de dólares) y el 5 de enero 2024 suman 26,2 billones de pesos (equivalente a 30.715 millones de dólares), medida a favor de los bancos, en los que, dentro de las cinco primeras entidades financieras (Bancos Santander, BBVA, Galicia, Macro, y HSBC) tiene fuerte participación accionaria BlackRock.


La advertencia de la UIA

A octubre de 2023, el Banco de la Nación Argentina captaba depósitos por 10,4 billones de pesos (el 23,4% del total de las imposiciones que recibe el sistema financiero legal argentino), cuenta con 739 sucursales en todo el país, cuatro en el exterior y agencias en otros cuatro países, con una dotación de 17.600 empleados.
Su actual presidente, Daniel Tillard, propicia su transformación en Sociedad Anónima en consonancia con el DNU 70/23 que, por un lado, le quita al BNA la exclusividad de recibir los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales de todo el país y, por otro, elimina el tercer párrafo del artículo 9 de la ley 23.696 de reforma del Estado, en el que específicamente se indicaba: "Exceptuase de la declaración de 'sujeta a privatización' al Banco de la Nación Argentina, el que deberá continuar su actividad como institución bancaria de propiedad del Estado nacional".

La Unión Industrial de Santa Fe, con fecha 3 de enero 2024, en un comunicado firmado por los ingenieros Hugo Raimondi y Federico Milia, presidente y secretario, se opone totalmente a la idea de abrir el capital de la banca pública al sector privado, dado que beneficiaría a los 10 bancos privados más grandes, que se repartirían el botín de depósitos y sucursales.

El comunicado de la UIA de Santa Fe dice: "Con el argumento de la responsabilidad patrimonial de sus casas matrices, los bancos extranjeros en la última década se apoderaron de una gran parte del rentable negocio financiero de nuestro país.
Este proceso fue posible gracias a acciones explícitas del gobierno nacional que obedecieron a requerimientos de organismos multilaterales de crédito y que supuestamente eran funcionales al objetivo de dar solvencia al sistema bancario argentino.
La realidad ha dado muestra incontrastable del falaz argumento, a tal punto que actualmente no existe financiamiento bancario alguno”.

El desarrollo económico sólo será posible mediante un plan sustentable orientado por una estrategia de crecimiento de la actividad económica que expanda el mercado interno y las exportaciones.
Es fundamental poseer fondos que asistan a la inversión en activos fijos, capital de trabajo, y naturalmente el instrumento genuino para ello es el ahorro nacional".

Rechazamos rotundamente la apertura a capitales privados del Banco Nación, porque impediría que éste continúe desempeñando el rol actual y porque supone la posibilidad de poner en remate del 58% de las tierras productivas que garantizan los créditos tomados con el banco del Estado nacional”.

El BNA fue usado por el menemismo para constituir fondos fiduciarios y quedarse con la cartera incobrable de los bancos privados y públicos de provincia, que de esa manera fueron saneados y vendidos a la familia Britos, Ana Botín, Armando Braun, Gabriel Martino y Gerardo Mato, etc.
Y en el gobierno de Macri el BNA le otorgó generosos e infundados créditos al grupo Vicentin, incluso a horas de su quiebra.

En la casa que tiene Gerardo Mato en las afueras de Manhattan se reunieron Darío Epstein y Juan Nápoli el 8 de septiembre de 2023 con los banqueros y financistas del UBS, Credit Agricole Group, Vanguard Group, NN Group, Intesa Sanpaolo, Global Evolution, Ashmore Group, TCW Group, entre otros, que son algunos de los grandes tenedores de bonos argentinos.

Pero ahora necesitan venderlo al capital financiero que opera en el país para quedarse con todo el sistema.

Igual sucede con el Banco Central, que Milei decía que había que dinamitar.
El viernes último, mediante el DNU 23/2024 y con el fin de pagar vencimientos de la deuda, dispuso la emisión de letras del Tesoro a diez años por 3.200 millones de dólares tomados de las reservas internacionales del Banco Central.
El Poder Ejecutivo aclaró que los títulos serán suscriptos por el Banco Central con amortización íntegra al vencimiento, y devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales para el mismo período.

Asimismo, los pagos de los servicios de intereses y amortizaciones de capital de las letras intransferibles en cartera del Banco Central, así como aquellas que se emitan a favor de ese organismo durante 2024 (con lo cual se proponen repetir el mismo procedimiento), serán reemplazadas, a la fecha de su vencimiento, por nuevos títulos públicos cuyas condiciones serán definidas por el Ministerio de Economía.

La verdad de la trama

Se hace un brutal ajuste económico, se devalúa y se liberan los precios, se violan derechos constitucionales, se vende y se privatiza para honrar una deuda que no benefició al pueblo argentino.
No se investiga la deuda externa generada por el gobierno de Cambiemos, cuando la misma es imprescriptible por decisión de la CIDH de la OEA.
Y no se investiga la deuda externa porque los mismos que se beneficiaron con ella son los que redactaron cada artículo del DNI 70/23 y del proyecto de ley ómnibus que los beneficia.

Y también los bancos y los dueños de lo grandes bancos que operan en el país, que son los que le compraron y compran a precio vil dólar por dólar al BCRA, desde el 10 de diciembre de 2015 al presente y al futuro, que se quedaron para sí o los mal vendieron a grandes grupos económicos locales y extranjeros incumpliendo con la ley de lavado de activos que le exigía la procedencia de los fondos.
Deuda que no se investigó y que el pueblo argentino está pagando con cada vez mayor sacrificio y mayor empobrecimiento.

En este año 2024, el Tesoro de la Nación deberá afrontar vencimientos en moneda extranjera por 17.982 millones de dólares.
En 2025, 17.500 millones.
En 2026, 18.200 millones.
En 2027, 22.200 millones.
Y en 2028, 21.700 millones, siempre convertido en dólares, y así durante años y años.

Hasta que el pueblo diga basta.

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

CARPE DIEM, de Walt Witman

No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños. No te dejes vencer por el desaliento....