lunes, 24 de febrero de 2025

LAS RELIGIONES, de autór anónimo.

Las religiones han convencido a la gente de que hay un hombre INVISIBLE, viviendo en el cielo, que mira todo lo que haces cada minuto, de cada día.
Y el hombre invisible tiene una lista de 10 cosas específicas que ÉL no quiere que hagas.
Y si haces alguna de estas cosas, él te enviará a un lugar especial donde habrá un ardor de fuego y humo, tortura y angustia, para que vivas para siempre sufriendo, ardiendo y gritando hasta el fin de los tiempos.
Pero Él te ama…

ÉL TE AMA…!!


Él te ama, PERO NECESITA DINERO…!!
Él SIEMPRE necesita dinero…!!!!
Él es todopoderoso, omnisciente y omnisapiente, pero simplemente, ÉL NO PUEDE MANEJAR EL DINERO…..

Las religiones recaudan miles y miles de millones de dólares.
Ellas no pagan impuestos, pero de alguna manera SIEMPRE NECESITAN DINERO..!!

Hablamos de una verdadera historia de mierda, verdad…?
Si tal vez permitiéramos un pequeño juego de palabras, diríamos que es PURA MIERDA, no…?

viernes, 21 de febrero de 2025

HAY QUE PASAR EL INFIERNO, de Ricardo Aroskind 16/2/2025

¿Quién va a ser el responsable si el gobierno capota?


Sólo por la hegemonía ideológica muy fuerte del poder económico concentrado sobre amplios sectores de la población, se puede lograr instalar la idea de que “lo están logrando”, es decir, que el plan económico mileísta está dando frutos positivos y permanentes para la economía.
Hace pocos días, un grupo de 36 gremios de la CGT y la CTA ha reclamado con claridad la actualización metodológica de las mediciones de precios del INDEC, que, como ya se ha señalado, están registrando una inflación artificialmente más baja que la que realmente ocurre.

Por ejemplo: la inflación de enero oficial fue del 2.2%, pero el subgrupo de servicios registró un incremento del 3,8% y los precios de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subieron el 4%.
Son precisamente estos gastos los que el INDEC vino subestimando durante 2024, y que arrojarían un resultado inflacionario mayor que el actual.
La “hazaña” mileísta, aceptando incluso la errónea metodología actual, arrojó un 84,5% de inflación durante 2024, que en la muy destruida y construida percepción social, sería mucho más baja que el “insoportable” 25% anuales de inflación registrado en algunos de los peores años de la gestión de Cristina Kirchner.
En cambio, en lo único que realmente le importa al gobierno, que es lo financiero, se expresaron turbulencias que denotan un mayor clima de incertidumbre en el sector.

Desde el 9 de enero y hasta la segunda semana de febrero, las acciones que cotizan en Bolsa cayeron cerca de un 20%, un número apreciable que no se asemeja a una de las tradicionales “toma de ganancias”.
Se parece más a una retirada por parte de los inversionistas de cierto mercado financiero, para buscar otros activos con mayores perspectivas de rentabilidad.
El riesgo país, que había registrado una baja significativa en enero, se movió hacia una zona que refleja mayor incertidumbre.
Hasta mediados de febrero creció un 16% (de 580 a 675 puntos).

La baja de las retenciones a las exportaciones agrícolas que realizó Caputo recientemente, urgido por conseguir dólares retenidos internamente parar sostener la política cambiaria, promueve la suba de precios internos.
Ya en la primera semana de febrero, tanto en carne como en panificados, se observaron importantes aumentos.
Pero frente a la realidad no hay magia, ni control perfecto de las redes: el malestar salarial que expresaron en esta semana efectivos de la Gendarmería habla de una realidad social que diverge cada día más de las estadísticas y los discursos oficiales.

Dólar atrasado o precios adelantados

Vale detenernos por un momento en la puja interna de los sectores dominantes en Argentina: devaluar o no devaluar.

Hay dos datos objetivos que parecen incontrovertibles:
· que la devaluación de diciembre de 2023 que Milei realizó para restaurar la “competitividad” de la economía se evaporó completamente.
· que el efecto económico global del “amigo” Trump, con sus aranceles del 25% al acero y al aluminio de todos los países, y sus políticas comerciales agresivas y proteccionistas, están acelerando la incertidumbre, la desglobalización económica y las devaluaciones competitiva.

Es el caso de nuestro gran vecino y socio comercial.
Se calcula que sólo con Brasil, en 2025, el déficit comercial será de 4.000 millones de dólares.

Con un tipo de cambio anti competitivo, y un escenario de mayores pujas comerciales globales, Argentina parece adentrarse en las aguas turbias del mercado mundial de 2025 con el casco del barco agujereado por una moneda local completamente desfasada de la realidad que la circunda.

Sólo un dato: los bancos de plaza le ofrecen a los ahorristas tasas de plazos fijos entre el 24/26%, suponiendo que se cumplirían las metas inflacionarias mileístas.
Pero al mismo tiempo fijan para los préstamos tasas del 87% anual.

Si bien el negocio de intermediación bancaria se basa en que haya un “spread”, una diferencia entre las tasas que cobran y las que pagan las entidades para que haya ganancias, esto no es un spread “normal”, sino un mega diferencial, que no refleja otra cosa que el riesgo percibido por las entidades financieras de que la inflación este año no será del “24/26%” sino mucho más alta, producto de un salto inflacionario.
Pero, ¿por qué ocurriría ese salto, si todos están oficialmente embelesados con los prodigios del gobierno liberal libertario?

En el corto plazo, el único disparador imaginable para un brusco reacomodamiento alcista de los precios sería un salto cambiario.
Eso es lo que está contenido en el 87% anual que piden los bancos para otorgar un crédito.

Para fijar la tasa que le pagan a los ahorristas, “le creen” a Milei. Total, si hay algún problema, se le licuarán los ahorros a los pequeños ahorristas.
Pero para dar créditos, en los que arriesgan perder capital, le creen al Fondo Monetario Internacional, que reclama con insistencia una devaluación.
Y todos sabemos el comportamiento remarcatorio posterior a cualquier devaluación.

Esta semana el ministro Caputo fue consultado reiteradamente sobre el problema cambiario, y sostuvo que no era que el dólar estaba atrasado, sino que los precios estaban adelantados.
Fue objeto de burla, ya que en materia de precios relativos todos están relacionados con todos, y elegir uno que sea parámetro es discutible.
Sin embargo, entendemos que las palabras del ex Messi de las finanzas aluden a una situación sobre la que conviene reflexionar.

Lo que no entra en la discusión convencional sobre la carestía argentina en dólares es que existe, en la composición del precio final de todos los bienes que se transan en el mercado, un elemento relevante, que es la ganancia empresaria.
En una economía de mercado ideal, en donde existe competencia perfecta, ese beneficio está acotado por la propia competencia, y tiene una dimensión “razonable”, con una incidencia no muy alta en el precio final.
En cambio, en la economía real, con monopolios y oligopolios, con abuso de poder en el mercado, con falta de transparencia por efecto de la inflación y otros factores, la ganancia empresaria es mucho más arbitraria y deja de tener límites objetivos: depende del poder del actor concreto en la economía en cada momento.
Esta aclaración viene a cuento porque las grandes empresas argentinas remarcaron sus precios durante 2023 y 2024 en base a un dólar imaginario, “estimado” por los gerentes financieros.
En base a ese dólar imaginado se fijaron precios finales, desvinculados de la evolución de los costos reales.
Los precios fueron fijados con amplios márgenes de arbitrariedad, pero siempre lo suficientemente altos para cubrir a las empresas de eventuales subas de costos y del dólar, y “equivocándose para arriba”, sobre todo en el caso de los sectores empresarios que tienen demandas “inelásticas”, es decir, consumidores que no pueden prescindir de sus productos más allá del nivel de precios.

En El Cohete, en los primeros meses de 2024, advertimos sobre esa situación, que era disimulada porque todavía el impacto de la gran devaluación de diciembre hacía que los precios, incluso conteniendo enormes ganancias, estuviesen competitivos en dólares.
A lo largo del año, y más allá de la errónea política cambiaria oficial, continuó la distorsión de precios, que siguen conteniendo rentabilidades completamente excesivas.
No es meramente una avivada empresaria que no le incumbe al resto.
Esas ganancias extra que están cosechando son a costa de los consumidores y de otras ramas productivas o comerciales.
Son híper rentabilidades que finalmente redundan en un menor nivel de actividad económica por compresión del salario real, peor distribución del ingreso y baja competitividad externa del conjunto de la economía.

¿A quién le van a echar la culpa?

Si colapsara el programa de Milei - Caputo - con el apoyo externo del macrismo - en algún momento del año, la gran pregunta política será: ¿a quién le atribuiría la sociedad la responsabilidad de un nuevo fracaso económico?
Ni qué hablar que esta sociedad está profundamente fragmentada en muchos tipos distintos de votantes y de sensibilidades, con lo cual es muy difícil pensar en reacciones o interpretaciones que reflejen el comportamiento de macro - agregados homogéneos.

Además, nuestra sociedad está intervenida profundamente, en su pensamiento e intercambios, por el sesgo que la concentración económica da a la información y a la comunicación: punto a favor de la incomprensión colectiva de los fenómenos económicas y de la impunidad de sus protagonistas.

Y ni qué hablar que por un problema de despolitización, o de degradación del debate político, buena parte del espectro partidario es incapaz de visualizar la relación entre las crisis económicas que ocurren y el comportamiento de los actores económicos influyentes. Sostenemos que la relación entre las políticas económicas en Argentina y el resultado de las mismas no son como las imagina el ciudadano común.

No ocurre como se piensa: el electorado vota un determinado programa, y luego el gobierno elegido trata de ejecutarlo, pero no sabe hacerlo, o lo traiciona.
No está para nada elaborado, ni en la política, ni en el pensamiento académico, la complejidad del “co - gobierno” Estado - grandes empresas desde que se restauró la democracia en Argentina.
El co - gobierno no es un chiste. Existe.
Alguien podría decir que en todas las sociedades capitalistas existe tal cosa, simplemente porque los Estados capitalistas no están contra el capital, sino que intentan regularlo de una forma u otra para que cumpla determinados objetivos sociales o nacionales.

Diversos autores, entre ellos Dani Rodrick, han estudiado las complejas y muy diversas formas de relación entre las grandes empresas y los gobiernos en diversos tipos de naciones periféricas, encontrando que no están asegurados los resultados de tal interacción.
Pueden ser virtuosos o pueden significar la consolidación del atraso, según sea la calidad de la relación.

En el caso argentino, esa articulación existió estructuralmente, tanto en la etapa agro - exportadora como en la de industrialización mercado - internista.
Pero a partir de la vuelta de la democracia, se agregó un nuevo problema que es la herencia directa de la dictadura cívico - militar.
Desde el primer tramo del gobierno de Alfonsín, con Bernardo Grinspun como ministro de Economía, se pudo observar que la relación de fuerzas entre el Estado nacional y el poder económico había cambiado significativamente durante el denominado “proceso”.
Grinspun intentaba encauzar a la economía en una dirección tomando medidas “dirigistas” que en otro tiempo habían sido eficaces, pero resultaba que naufragaban ante las reacciones tanto productivas como financieras de las grandes corporaciones.
Estábamos en presencia de una nueva realidad.

A la supuesta potestad de gobernar de los partidos electos en forma mayoritaria y democrática, le fue impuesta una doble restricción, con la cual convivimos hace 41 años, y que parece que no entra en la conciencia ni de las mayorías, ni de las dirigencias populares:

· los condicionamientos políticos y económicos severos que genera el masivo endeudamiento externo, y
· las restricciones de gobernabilidad que le imponen a las gestiones de todo signo los grupos económicos y sectores que manejan y regulan, desde la actividad privada, partes importantes de la economía.


Es una ficción sostener que los gobiernos democráticos, en Argentina, hacen lo que quieren.
Los gobiernos neoliberales hacen lo que programáticamente quieren las grandes empresas (“los mercados”), con lo cual no tienen conflictos con los poderes fácticos.
En todo caso, se encuentran con otros problemas de gobernabilidad económica que se derivan de las incongruencias estructurales de las propuestas empresariales.

De esos gobiernos sí se puede decir que “hacen lo que quieren”, porque hacen con convicción lo que las diversas fracciones del capital les demandan.
El problema es más visible con los gobiernos que tienen alguna ambición política más allá del libreto pro - empresario.
Porque se encuentran con que efectivamente no manejan las principales palancas de la economía.

Los gobiernos con vocación popular, hasta ahora:

· No controlan en forma efectiva el comercio exterior porque no saben realmente cuánto exportamos en materia de hidrocarburos, minerales, productos agropecuarios y de la pesca. Salen las riquezas de nuestra economía en forma parcialmente registrada. La mayor o menor provisión de dólares a la economía la manejan las grandes empresas exportadoras.
· No captan en forma eficiente los flujos de dólares que circulan por el país, que son el instrumento fundamental que permite la dolarización y fuga de los excedentes económicos de las empresas locales y extranjeras, así como de los grandes ahorristas internos.
· No recaudan los recursos impositivos que corresponden según las leyes vigentes, porque hay vacíos en la legislación que permiten eludirla, y porque los organismos encargados de garantizar que se cobren los impuestos - incluido el Poder Judicial - no cumplen con sus funciones en forma eficiente. Por lo tanto se recauda, en definitiva, a la “gorra”, lo que desean pagar los privados.
· Al no recaudar lo que corresponde, los gobiernos no controlan sus propias cuentas públicas, y por lo tanto, o achican el gasto a los niveles que determinan “los mercados”, o tienen que endeudarse o emitir moneda en magnitudes tales que finalmente generan efectos inflacionarios.
· El Presupuesto Nacional, en vez de ser la condensación de las prioridades de gasto que los distintos sectores de la sociedad negocian en la arena parlamentaria, es el resultado que definen desde afuera los evasores impositivos y desde adentro, los acreedores internos y externos y los lobistas privados que actúan a través del sistema político.
· No pueden regular los precios, porque el Estado se desprendió de muchas empresas públicas que eran formadoras de precios, porque los organismos públicos capaces de controlar flujos relevantes de producción fueron desmantelados, y porque hoy el Estado no está en condiciones de sancionar a quienes violan los derechos de los consumidores. En caso de comprobarse flagrantes ilegalidades, difícilmente los culpables serán sancionados porque la Justicia - en claro alineamiento con la derecha social - no está dispuesta a acotar los abusos de los más poderosos.

En ese sentido, una forma de comprender con claridad qué es el gobierno de Milei, con la colaboración central de Federico Sturzenegger en esta tarea, es observar cómo favorece el debilitamiento estructural de las capacidades públicas de intervenir en los procesos económicos.
Es grosera la forma en que este gobierno intenta que se agudice aún más la capacidad privada para modelar la economía y la sociedad argentina.

En síntesis: la realidad es que los gobiernos con algún sentido popular tienen muchas dificultades de gobernabilidad, porque parte de las decisiones económicas las toman los privados, que pueden llegar a neutralizar medidas racionales en función del bien común y erosionar la credibilidad de las políticas con sentido popular.

Lo que viene ocurriendo en los últimos 40 años es que el público tiende a responsabilizar en exclusiva a los gobiernos, al poder político, porque sigue inmerso en la ilusión de que con sentarse en el Ministerio de Economía y emitir resoluciones basta para conducir la economía.

Volvemos entonces a la pregunta: ¿quién va a ser el responsable si el gobierno capota?
No van a ser sus mandantes reales, el poder económico local y los grandes intereses multinacionales que quieren jugar en y con la Argentina, porque están invisibilizados por las razones arriba analizadas.

¿Será Milei, será Caputo el culpable?
Sacrificar a Caputo serviría para preservar a Milei, aunque haya dicho que es el mejor ministro de Economía del mundo.
No tiene ninguna importancia.
Pero también podría ocurrir que se culpe a la oposición por “obstruccionismo”.
Eso podría parecer un chiste para cualquier persona informada de la notable cantidad de agachadas serviles - por parte de la oposición “centrista” - al poder que respalda a Milei.
O que se demonice el limitado perfil opositor que ha asumido el kirchnerismo, que se circunscribe a la denuncia mediática y a la disputa parlamentaria, que ha sido neutralizada gracias al DNU 70/2023.

Cómo se hará para lograr la impunidad para quienes impulsaron y protagonizaron el actual experimento desastroso para el país es un tema político.
Lo que hoy sabemos con certeza es que en los experimentos neoliberales anteriores lograron la impunidad, ya que los chivos emisarios, en todos los casos, fueron el personal político, y jamás los beneficiarios materiales e impulsores reales de las experiencias antipopulares.

También sabemos que con el actual nivel de consciencia colectiva, podría volver a pasar lo mismo: que el malo de la película resulte ser un panelista libertario que pasaba por la calle y que “nos engañó a todos”.
Hay un gran trabajo pendiente, conceptual y político, que es que se logre perforar la capa más visible de la realidad institucional de cómo es gobernada la Argentina, para pasar a una comprensión superior, que permita abordar con más eficacia política los problemas de fondo de una democracia vaciada de contenido democrático.



JAVO PONZI, de Julia Strada y Hernán Letchter - 16/2/2025

La estafa que recomendó el presidente


Este viernes el presidente promocionó el lanzamiento de una cripto llamada $Libra a través de la publicación del siguiente tweet:


¿De qué se trataba?
De la creación de una criptomoneda, algo relativamente sencillo y nada novedoso.
Pero la publicidad de Milei jugó con la plata de los inversores: como el éxito (precio) de una cripto está asociado a la demanda, el tweet del presidente impulsó sensiblemente el precio del activo al alza en muy pocas horas.
Todos querían la cripto de Milei.

¿Qué pasó luego?
La $Libra, que cotizaba a USD 0,000001 al momento de la publicidad de Milei, llegó a valer poco después USD 1 e incluso alcanzó USD 4,5 un rato más tarde.
En todo ese período los fundadores (que son los primeros tenedores del activo) fueron vendiendo para levantar una diferencia sustancial: compraron a USD cero y vendieron a USD 1 a 4,5. Cuando dejaron de vender el precio cayó estrepitosamente.
Se estima que la estafa recayó sobre unas 45 mil personas por un monto de USD 80 millones.


Como describe Andrés Cánepa, los fundadores de la cripto “suelen tener, en moneda seria, entre 10 y 15% del total de las cripto. Pero en este caso “tenían el 70%C. Este porcentaje resulta particularmente llamativo y explica el comportamiento inmediato posterior de la cripto.

Repasemos esta estafa:

· Los fundadores crean la cripto que cotiza a USD 0,000001
· Milei la promociona
· Sube el precio a USD 1 y luego a USD 4,5 mientras los fundadores venden
· Saldo: USD 80 millones
· Los fundadores dejan de vender
· Cae el precio a USD 0,21


El rol de Milei es central, porque sin su promoción no habría habido salto del precio.

Andrés Cánepa agrega datos interesantes:
  • Todo esto “Arrancó a cotizar a las 19 en el primer exchange, raro el horario”
  • La cripto fue “Creada con una cuenta de Gmail, bastante poco serio”.
  • El esquema fue “Fondeado desde una wallet sin KYC, o sea, imposible saber quién puso la plata”.
  • El salto fue tan burdo que “Market cap era ridículamente alto, llegó a valer lo mismo que el BBVA”.
¿Quiénes impulsaron esto?
“El equipo es Kit Protocol, pero nadie los conoce, no tienen historial. Salvo el presidente.
Esta es su cuenta de X
. https://x.com/KIPprotocol

Unas horas más tarde, y luego de reafirmar nuevamente su compromiso con la promoción de la cripto confirmando que su cuenta no había sido hackeada, el presidente borró el tweet original y dijo no estar involucrado en la cuestión.


Pero este argumento es difícil de sostener.
En primer lugar, porque nadie puede ignorar, y menos el presidente, que el funcionamiento de este tipo de monedas está asociado a la demanda del activo en cuestión y que su promoción iba a generar un impacto inmediato.
Pero, además, porque no es una novedad.
Hace solo unos meses, en diciembre último, un meme coin en Estados Unidos tuvo el mismo comportamiento.
La cripto llamada Hawk, fue lanzada el 4 de diciembre en la plataforma Solana (igual que $Libra) y promocionada por una famosa influencer llamada Haliey Welch, cuyos seguidores confiaron en su visión y entraron con casi USD 500 millones.
Su precio, al igual que $Libra, escaló rápidamente para luego caer 90% en horas.

El resultado de esta situación no resulta una cuestión menor.
Por un lado, abre la discusión sobre la responsabilidad legal vinculada a la estafa.
Pero, además, dado que fue impulsada por el propio presidente, pone sobre el tapete la confianza de los inversores y de los agentes económicos en general, además de la relación con el FMI

LOS DIAMANTES SON ETERNOS, de Horacio verbitzky - 16/2/2025

Diseño, Alejandro Ros. Animación, Silvia Canosa

La Argentina ocupa el puesto 99 en el ranking de percepción de corrupción que todos los años realiza Transparencia Internacional, una entidad que lo elabora consultando con empresarios que actúan en cada país.
Esto significa que el gobierno de los Hermanos Milei está por debajo de la mitad de la tabla, de 180 países.
Es una gran mejora, si se compara con los tiempos de la dictadura y también respecto de los años de Maurizio Macrì, pero sigue muy lejos de los indicadores obtenidos por CFK, a quien sin embargo se estigmatiza como reina de la corrupción.
Es probable que el año próximo la Argentina vuelva a elevarse en el ranking mundial, gracias a la detención del senador Edgardo Kueider en Paraguay, las propiedades de Cristian Ritondo en Miami y, sobre todo, la estafa con la criptomoneda $Libra, promocionada en las redes antisociales por Milei.
Con tres minutos de diferencia se lanzó la oferta y Milei la recomendó, lo cual indica una directa coordinación.
En pocas horas subió hasta el cielo antes de desplomarse, con ganancias de hasta 100 millones de dólares y pérdidas de miles de millones.
El Presidente llegó a colocar en su mensaje un link a la estafa, que eligió el simpático nombre de Viva la Libertad, Project.
Cuando su cotización se derrumbó, Milei posteó que él no tenía nada que ver.

El electrocardiograma de la estafa.
Milei, bien gracias.

Tanto el ex asesor de Milei, Carlos Rodríguez, como el economista español Eduardo Garzón calificaron sin rodeos la estafa y el involucramiento presidencial.



El especialista en sistemas e investigador de fraudes piramidales Maximiliano Firtman explicó el detalle el procedimiento.
Evaluó el monto de la estafa de entre 70 y 100 millones de dólares, a 40.000 billeteras cripto que confiaron en el apoyo que publicó Milei en X e Instagram.
La coincidencia entre la web del proyecto y la publicación presidencial marca una clara organización con día y hora, sin duda orquestada.
El mensaje era: para apoyar a la Argentina hay que comprar esta cripto, cuya dirección incluyó en su posteo.
Como muchos percibían que se trataba de una estafa, circuló que la cuenta de Milei había sido hackeada.
Crear una criptomoneda no lleva más de 200 dólares y 15 minutos, pero nadie la compraría sin un respaldo tan fuerte como el presidencial.
Nadie sabía de este proyecto hasta la publicación del Presidente.
La empresa detrás del proyecto es Kip Network, registrada en Panamá.
Sus fundadores tenían el 70% del circulante de la moneda, cuando lo usual es el 10-15%.
Al lanzamiento valía US$ 0,000001, pero gracias a la publicidad de Milei llegó a US$ 5,20.
Milei dejó fija durante horas su publicación como destacada, y de inmediato hubo bots y cuentas que empezaron a comprar, como los grupíes que ofertan para subir el precio en un remate.

Cuando tiraron de la alfombra (en inglés a eso se le llama rug pull), la moneda cayó a cerca de cero.
Según Firtman, será difícil investigar si el Presidente o amigos recibieron un porcentaje y unas pocas cuentas se llevaron la ganancia calculada entre 70 y 100 millones de dólares.

Sin las publicaciones de Milei la estafa no podría haber ocurrido, porque nadie conocía la criptomoneda ni iba a invertir en ella.
En cuanto asumió como diputado, Milei ya había publicado estafas cripto, como CoinX.
En ese caso admitió que había cobrado por la publicidad, no menos de 10.000 dólares.
Lo mismo había hecho antes de su carrera política, cuando publicitó en X el token $VULC, para el supuesto videojuego Vulcano, que constituyó otra estafa. Milei conoció a sus creadores en el evento cripto de TechForum.
Hace pocos días, Milei recibió a un sponsor del nuevo encuentro de TechForum que tendrá lugar en abril y dijo que lo asesoró en blockchain e IA.
El vocero Manuel Adormi será uno de los oradores.
Pero, según el especialista, son desconocidos a nivel mundial.
"No alcanza con decir que no te habías interiorizado, Javier.
Ni de cerca alcanza. No podés ser tan nabo por la acción y tan irresponsable por la reacción", concluyó Firtman.

Tanto CFK como Axel Kicillof publicaron comentarios cáusticos. Cristina escribió: "¡Mirá a donde nos trajiste con tu locura! Convertiste a la Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo Presidente.
Esa es tu libertad de mercado… la del casino.
Se te cayó la careta. Y pensar que tratás de inútiles, incompetentes y mandriles a todos los que no se alinean con lo que decís, cuando en realidad, el verdadero incompetente para ocupar el sillón de Rivadavia sos vos".

El bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria anunció ayer mismo la presentación de un pedido de juicio político al Presidente y una denuncia penal, como partícipe necesario de la estafa.
En el mismo sentido se pronunciaron los dirigentes de la UCR Martín Lousteau y Facundo Manes.
Lousteau consideró como indicio de la participación presidencial que Milei no haya revelado quién le presentó la criptomoneda ni utilizado la guillotina de su hermana.
La curiosa defensa de la diputada libertaria Marcela Pagano fue que Milei no es Presidente las 24 horas del día (sic).

Dos por uno

La fiscalía acaba de pedir que se duplique a 12 años la condena de Cristina en la causa Vialidad, en la que no hay una sola prueba de que haya intervenido en la asignación de las obras, que eran decididas por el Congreso de la Nación, ejecutadas por órganos autónomos como Vialidad Nacional y controladas por la provincia de Santa Cruz.
Esos 12 años, incluyendo la Asociación Ilícita, fueron el pedido inicial de la fiscalía en 2022.
Cristina dijo entonces que no la juzgaban a ella sino al peronismo y a los gobiernos nacionales y populares, “a los que peleamos por la memoria, la verdad, la justicia, el salario, las jubilaciones, la independencia, la obra pública".
Enumeró las cosas que los gobiernos kirchneristas hicieron en doce años, y dijo que intentaban castigarla con un año de condena por cada atrevimiento de entonces.
Después intentaron matarla.
Por las dudas, en el Congreso la alianza Macri-Mileista impulsa la sanción de la ley de ficha limpia.
Ya consiguió su aprobación en la Cámara de Diputados y ahora debe pasar por el Senado.
Debido a dificultad para conseguir la mayoría necesaria, el gobierno pospuso su tratamiento para las sesiones ordinarias, a partir de marzo.

El 16 de marzo de 1981 la revista Time abrió su sección de Economía y Negocios con una mención especial para la Argentina. Al describir el estilo de coimas en cada país decía que aquí eran preferidos cuadros post-impresionistas de apreciadas galerías como Wildenstein o joyas que los funcionarios elegían en Ricciardi, antes de que se instalara Simonetta Orsini.
La Argentina encabezaba el impresionante cuadro de los Grandes Receptores de coimas que acompañaba la nota, con un 20% sobre los contratos, y la displicente observación: “Los diamantes son eternos”.
México ocupaba el segundo lugar: del 15 al 20% y “Seducción latina”.
Seguían Arabia Saudita (del 3 al 15%, “Alquile un jeque”), Malasia (del 5 al 10%, “Perder al golf”) e Indonesia (del 5 al 10%, “Todo en familia”).

En aquel momento gobernaban la Junta Militar de Jorge Videla y su ministro José Martínez de Hoz.
Seis años después, de los diamantes se había pasado al dinero en efectivo.
Uno de los canales de televisión de alcance nacional y uno de los principales proveedores de señales de internet, telefonía y televisión son propiedad de un ex ministro del Interior y un ex presidente de la Cámara de Diputados, que hicieron desde esas honorables bancas su acumulación primitiva.
Uno de ellos es un potentado con socios internacionales, negocios que además de medios incluyen distribución de energía y producción de petróleo, y arbitraje financiero.

José Luis Manzano y Teresa Jordán.

El subibaja de la corrupción

La mediciones de Transparencia Internacional de los últimos diez años contradicen las imágenes instaladas por gobiernos y medios argentinos.
Tal como muestra este gráfico, bajó durante la presidencia de CFK, creció hasta sus más altos valores bajo el gobierno de Macrì, volvió a descender cuando trasladaron sus rencillas al Polideportivo de Olivos el Doctor Fernández y su esposa, y se mantuvo sin cambios en el primer año de los Hermanos Milei.

Como es obvio, no hay corrupto sin corruptor.
Donald Trump acaba de suspender la ley de prácticas corruptas en el exterior, vigente desde 1977, y de ordenar que se paralicen los juicios ya iniciados.
En su primera presidencia, Trump nombró como embajador en la Argentina al ex juez de Texas Edward Prado, ex enviado de los seminarios de capacitación de jueces que se dictan para moldear la judicatura al paladar estadounidense y trasplantar aquí una serie de instrumentos usuales en Estados Unidos, como la ley del arrepentido.
Se aprobó en octubre de 2016 con el número 27.304 por el voto de Cambiemos y del Frente Renovador.
La redactó Ricardo Gil Lavedra, y fue utilizada poco después contra el kirchnerismo, en las causas por la obra pública, basadas en los cuadernos Fénix del suboficial del Ejército Oscar Bernardo Centeno, divulgados por el suboficial de la Policía Jorge Bacigalupo en La Nación.
En su audiencia de confirmación ante el Senado de su país, Prado destacó que trabajaría con los abogados y jueces de la Argentina de modo de "aumentar las oportunidades para las empresas estadounidenses".
En su segundo mandato, Trump tiene menos remilgos. Lisa y llanamente pregonó que la seguridad nacional de Estados Unidos depende de que el país y los negocios estadounidenses obtengan "ventajas comerciales estratégicas en todo el mundo".
Contra ello conspira "la aplicación excesiva e impredecible" de la ley suspendida, "que hace que las empresas estadounidenses sean menos competitivas".

Ahora, el Congreso argentino está intentando marginar de por vida a Cristina, con el inconstitucional proyecto de ficha limpia, que alejaría de las urnas a los condenados por los jueces más sucios, aquellos que no investigaron el intento de asesinato de CFK y que ocupan sus cargos por voluntad del ex Presidente Maurizio Macrì, sin el voto del Senado.
Milei estudia la posibilidad de reiterar esa vía paralela a la Constitución, designando por decreto a los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia en comisión durante un año.
Esa cláusula de la Constitución, que Macrì empleó hace nueve años para entronizar allí a Carlos Rosenkrantz y a Horacio Rosatti, perdió sentido cuando automotores y aviones reemplazaron el tránsito de carruajes, que ponían semanas para cruzar rutas intransitables.
Pero ni aún entonces comprendía a los jueces sino a empleados públicos que requirieran acuerdo del Senado.
Es decir, militares y diplomáticos, pero no jueces, que no dependen del Poder Ejecutivo.
El intento de tomar ese atajo se debe a la imposibilidad de reunir los dos tercios necesarios en el Senado para investirlos como la Constitución manda.
Alcanzan 24 votos para bloquear ambas designaciones, y el kirchnerismo tiene 34.

De todos modos, el jefe de uno de los bloques patriotas, José Mayans, dijo que están abiertos a una negociación, que podría incluir junto a Lijo una jueza suprema del agrado del kirchnerismo y que resolviera las vacantes pendientes del Procurador General (donde su interino Eduardo Casal permanece en el cargo provisorio desde hace ocho años, como nadie en las últimas seis décadas), el Defensor del Pueblo, y centenares de jueces.
Hasta ahora, el gobierno no se ha mostrado dispuesto a analizar el tema.
Lo más probable es que las bancadas que conducen Mayans y Juliana Di Tulio voten en contra de García Mansilla, que es un operador del Opus Dei, y esta semana estaban exprimiendo el reglamento para asegurarse de que la abstención equivaliera al voto en contra de Lijo, el juez que no sólo ordenó la detención de Amado Boudou, sino que lo sometió al escarnio de una fotografía descalzo y en pijama.
En cambio no hay dudas acerca de la suspensión de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, que en la Cámara de Diputados obtuvo 144 votos.
El Senado confirmará ese resultado.
El mecanismo de las PASO, instaurado por CFK luego de la elección reñida de 2009, incluye la cesión de espacios gratuitos a todos los partidos en televisión y radio.
En sus tres lustros de vigencia ha sido útil para los partidos menores, como la izquierda, que desde entonces tiene representación parlamentaria.
También les sirvió a los partidos de la oposición para ordenar internas que de otro modo podrían ser excesivamente contenciosas.
El oficialismo podría pasarse mejor sin ellas, ya que el ordenamiento proviene de la verticalidad a quien alcanzó el poder.

En cambio, no prosperó la reforma del financiamiento de los partidos políticos que interesaba al gobierno, porque permitiría aportes cuantiosos y sin control por parte de grupos económicos, al estilo del sistema que consolidó la hegemonía republicana en los Estados Unidos.
Se produzca la próxima semana, o se postergue hasta la apertura de las sesiones ordinarias, en marzo, la suspensión de las PASO producirá efectos políticos en el mayor padrón del país.
La ley bonaerense vigente sostiene que las PASO provinciales debe realizarse el mismo día que las nacionales, para no duplicar citas al electorado.
Sin PASO, la administración queda en libertad de acomodar a sus conveniencias el resto del calendario.
La dilación hasta marzo no favorece los planes del gobernador.

Hasta ahora, Axel Kicillof se manifestó en favor del desdoblamiento, es decir que las elecciones de diputados y senadores nacionales no coincida con la cita para escoger concejales, diputados, senadores y consejeros escolares provinciales.
El argumento político, que solo algunos lenguaraces imprudentes exteriorizaron, es que el desdoblamiento fortalecería a los intendentes y al Poder Ejecutivo Provincial, al liberarlos de la tutela de Cristina.
El de forma, que repiten convencidos, es que votar en el mismo lugar en dos urnas y con boletas distintas, confunde y ralentiza el escrutinio.
Esto no se verifica en los hechos.
Países y provincias que votan con la boleta única, proceden al recuento con mayor facilidad.
El ejemplo más reciente fue la elección en Ecuador. En una urna se depositaban los votos para Presidente, en otra las restantes tres categorías, en mesas de 350 electores, igual que en la Argentina.
Una hora antes del cierre ya había votado el 80% y no hubo colas.

La simplicidad del sistema hizo que en un par de horas después del cierre de los comicios, se dieran a conocer sus resultados, pese a que sólo hubo una diferencia de menos de 20 décimas.
Más cerca en la geografía, fiscales generales de Córdoba afirman que la suma de los votos por cada candidato es más fácil y rápida que con la multiplicidad de papeletas.

La boleta única de Córdoba.

La diferencia entre Kicillof y el kirchnerismo es sobre el efecto de cada sistema.
La ex Vicepresidenta sostiene que si las elecciones nacionales y provinciales se realizan al mismo tiempo, el eje del debate será la gestión del gobierno de los Hermanos Milei.
En cambio, si se vota en días distintos, la campaña provincial se centrará en la gestión de los intendentes y el gobernador.
Esto ya comenzó a ocurrir, con la brutal ofensiva del aparato comunicacional del gobierno contra la provincia por el tema de la inseguridad, que ni siquiera evitó la apología del delito en los exabruptos del diputado José Luis Espert, que encomia las ejecuciones extrajudiciales y la profanación de cadáveres.

El temor de los intendentes es que a la cabeza de lista de concejales quede alguien que no sea de su estricta confianza, con la sombra de una futura destitución en juicio político.
Los ejemplos abundan, comenzando por el primer arribo de Eduardo Duhalde a la intendencia de Lomas de Zamora, hasta la situación actual en Morón, donde solo un exceso de republicanismo ha impedido que el alcalde Lucas Ghi complete su pirueta política aterrizando de golpe y porrazo lejos del municipio.
Kicillof enfrenta un escollo difícil de sortear, con o sin PASO.

Es que el Partido Justicialista Nacional lo preside Cristina, y el bonaerense, su hijo Máximo Kirchner, quien hoy cumple 48 años.
Realmente, ¿alguien puede creer que prevalecerá sobre ellos la voluntad de intendentes en municipios de 60.000, 70.000 o 100.000 habitantes, que son los más activos en la táctica del despegue?



Kicillof con intendentes.

En las elecciones de 2021, el peronismo sólo obtuvo el 42% de los votos contra el 37,2% de Juntos y el 6,58% de La Libertad Avanza. Es decir que se impuso por la división opositora.
Este esquema se repitió en 2023: Kicillof fue reelecto con 45%, contra 26,6% de Néstor Grindetti y 24,57% de Carolina Píparo.
Esto sugiere que si Libertarios y Procaces consiguen unificar sus listas, el kicillofismo no la tendrá fácil.
Menos que menos si decide llevar su rechazo contra el kirchnerismo a la ruptura, como reclama el Altavoz Navarro, que se extinguiría sin la alimentación que recibe del gobernador.
Ese personaje dijo que el kirchnerismo está muerto, le endilgó a Kicillof la mochila del honestismo y anunció que piensa ser candidato él mismo, igual que Juan Grabois.
Con amigos así, ¿quién necesita enemigos?.

Dirigentes del PRO y de la UCR coinciden en que sus opciones se limitan a una derrota humillante o a un acuerdo humillante.
Y prefieren el acuerdo.
Kicillof, en cambio, intenta mantener todas las clavas en el aire sin que se le caiga ninguna.
Por eso declaró que el proyecto de Ficha Limpia es paradojal, porque "solo busca ensuciar", con "el objetivo claro de proscribir a Cristina.
La libertad que tanto pregonan el oficialismo y sus aliados termina siendo una farsa y se nota cada vez más, aunque quieran disimularlo con discursos republicanos.
El Congreso de la Nación no debe convalidar esta maniobra, porque no hay elecciones libres ni democracia plena si hay proscripción y persecución".
Difícil definición, mientras los intendentes que lo rodean y el ministro que no le quita la mano protectora del hombro, aguardan con ilusión que el Senado les despeje el camino.
Si no fuera así, la candidatura de Cristina en la provincia de Buenos Aires sería difícil de evitar, como lo fue en 2017, cuando ella tampoco lo deseaba, pero la presión popular no le dejó alternativa.

"Sería muy difícil resistirse", era su comentario entonces, y que algunos dicen haberle escuchado nuevamente ahora.
Las clases magistrales de Milei pueden afirmar al mismo tiempo que la economía argentina está en deflación y que "está viajando si lo anualizaras a niveles del 17%, el consumo a niveles del 20, la inversión del 50".
Más allá de esa cháchara incongruente, tanto él como su Ministro de Economía Luis Caputo están pendientes de la negociación con el FMI (generosa en palabras pero avara en efectividades conducentes) y de la entrega de no menos de 10.000 millones de dólares para sostener en movimiento la bicicleta financiera hasta la cita electoral.
Después se verá quién carga con las culpas de la catástrofe conocida que se avecina.

Las expectativas que Milei puso en su flamante colega de Estados Unidos se han adelgazado en forma dramática.
El diálogo con Putin y Zelensky para poner fin a la absurda guerra provocada por Biden, ya comenzó a marcar un descenso en el precio del petróleo.
Con el barril a 60 dólares se tornan inviables los proyectos de radicación de grandes plantas para licuar, comprimir y exportar el abundante gas que produce la Argentina.
Si cayera a 45, se paralizaría también Vaca Muerta, cuyos costos superan los del Permian estadounidense, entre New México y Texas, que Trump prometió incentivar.
La única mención pública de Trump a la Argentina no fue para sugerir que pediría al Fondo Monetario que accediera a ampliar la deuda argentina, como demanda su chillón aliado sureño.
En vez de entonar esa dulce melodía, dijo con acritud que el arancel del 25% impuesto a las exportaciones a Estados Unidos de acero y aluminio, no hará excepción de la Argentina, porque su balance comercial es deficitario para Estados Unidos. (Cierto, pero por muy poco, y como consecuencia del desplome de las importaciones argentinas, cuando históricamente el saldo ha sido el inverso.)
De ahí el nerviosismo creciente que recorre las filas libertarias.

Trump no quiere destruir la economía de su país y si le preguntaran con qué bicho se identifica, no diría con un topo.

jueves, 13 de febrero de 2025

IMPOSIBLE DE BORRAR, de Luis Bruschtein - 13/2/2025

No se puede borrar lo que uno es. Lo que sí se puede es ser mejor.
Y la memoria y la decisión son las herramientas.

El intento del gobierno de Javier Milei de borrar parte de la vida de los argentinos, al sacar una imagen, e impedir un espectáculo, no tiene futuro.
Porque esa imagen ya fue incorporada a lo que somos y lo que siempre recordaremos.

Lo demuestra Milo J, el cantante, que iba a presentar su trabajo 166 en ese lugar recóndito de la memoria.
Y el (no) secretario de Derechos Humanos, de un gobierno que grita a favor de la (no) libertad, lo impide y quiere borrar lo que no se puede.

Para usar el lenguaje de este gobierno, se habla de “los argentinos de bien” para diferenciarlos, supuestamente, de los “argentinos de mal”.
Pero se oculta una imagen donde un argentino de bien baja la imagen de un argentino de mal.
A no ser que este gobierno constitucional piense que el ex general Jorge Rafael Videla, un dictador que encabezó un golpe militar contra un gobierno constitucional sea un argentino de bien.

Aclaremos: la imagen que sacó el gobierno es la de un presidente constitucional que ordena bajar la imagen de un dictador.
La imagen del dictador está en esa configuración, no fue borrada.
Pero está en el lugar simbólico que le corresponde, que es el del repudio.
Es la imagen depuesta del dictador depuesto, muerto en prisión por los crímenes que cometió al usurpar el poder político.

En esa imagen que mandaron retirar de las paredes de la ex ESMA están simbolizadas las dos herramientas.
La memoria, en la imagen depuesta.
Y la decisión política, la voluntad de los argentinos de ser mejores, representada en la decisión del presidente Néstor Kirchner, de bajar el cuadro del dictador Videla.

Esa imagen la he visto en la calle, la han serigrafiado y multiplicado.
He visto el recorte de diario pegado en la pared de una verdulería.
Es una imagen poderosa por la decisión que expresa.

Es una imagen que se ha viralizado en las redes.
Y se volverá a viralizar, millones de veces, millones de Néstor Kirchner bajando a Videla.
Y no serán trolls pagados para mentir y perseguir, será una imagen viralizada por “argentinos de bien”.
Porque no existe “argentino de bien” que pueda reivindicar a un dictador golpista, que endeudó el país y destruyó la economía, que instaló el terrorismo de Estado a través de la violación, la tortura, la desaparición y el asesinato de miles de argentinos.

El cuadro de Videla no estaba en cualquier lugar, sino en el Colegio Militar, como si se tratara del homenaje a un militar común.
No fue un militar común.
Fue un militar que deshonró el uniforme al desatar el terrorismo de Estado contra el pueblo de su país.
Ni siquiera se puede intentar justificar ese crimen y menos en el Colegio donde se forman los militares.
Y mucho menos se lo puede presentar como ejemplo, como implicaba la permanencia de su fotografía en el Colegio Militar.

Lo normal tendría que ser que nadie que reivindique la memoria de Videla o justifique sus crímenes podría pertenecer a las Fuerzas Armadas.
A esta altura, la simple reivindicación de la figura de Videla expresa la existencia de una mentalidad corporativa que va en detrimento de las Fuerzas Armadas.

Nadie en sus cabales se anima a reivindicar públicamente los crímenes del terrorismo de Estado que personificaron Videla y sus secuaces.
Ni siquiera los hijos de estos criminales, algunos de los cuales están en las Fuerzas Armadas o son funcionarios del gobierno, se animan a reivindicarlos y sólo hablan de “justicia completa”.
No pueden reivindicar esos crímenes.
Porque reconocen la abominación y saben que los mismos criminales que rodeaban a Videla comprendían que si sus crímenes salían a la luz, no tendrían retorno.
Por eso trataron de ocultarlos.
Si hubieran sido tan justificables, lo hubieran hecho a la luz del día.

Este gobierno que habla de “gente de bien”, se alineó con el diablo.
Con lo más oscuro y sucio de esta historia de los argentinos.
Esa imagen que sacaron de las paredes de la ex ESMA, relata la voluntad de un pueblo de no repetir esa historia.
Y no estaba en cualquier lugar.
Estaba en un sitio de la Memoria, que es casi como decir la memoria que guarda los malo y lo bueno.
Lo que no queremos que se repita.

Y lo que tomamos como ejemplo, como esa voluntad poderosa que representó Néstor Kirchner para encarnar un reclamo de su pueblo.

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL ALZAMIENTO CONTRA LA CORTE ESTÁ EN MARCHA. de Irina Hauser - 12/2/2025

La Cámara Civil decidió por unanimidad no enviar sus fallos al Tribunal Superior de Justicia porteño


"De aplicarse la resolución de la Corte Suprema, se produciría un efecto altamente negativo, que podría llevar a la parálisis del sistema", alerta un fallo plenario que firmó este martes en forma unánime la Cámara Civil para dejar sentado que en ese fuero no se aplicará la sentencia de máximo tribunal según la cual las decisiones de la justicia laboral, civil, penal y comercial deberán ser revisadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ).
Es un nuevo capítulo en lo que ya parece un alzamiento liso y llano de los jueces/ zas nacionales contra los supremos, que son sus superiores.
Una decisión plenaria como esta tiene el objetivo de establecer cuáles son los criterios que deben aplicarse a causas que tramiten, en este caso, en la justicia civil, como para que no haya contradicciones.

El texto de los camaristas es lapidario respecto de la Corte, a quienes atribuye "errores" e "inconsistencias" pero también acusa de "avanzar en un terreno reservado a la competencia de los actores políticos, para emitir desde allí decisiones que son de incumbencia de otros poderes del Estado, como el legislativo y el Ejecutivo".

El fallo "Levinas", el caso testigo que le da la alto tribunal porteño la facultad de revisar resoluciones de la justicia nacional ordinaria, se aplicó el mismo día que salió, en el último acuerdo de 2024, a varios casos.

El más elocuente fue el que benefició a Mauricio Macri, que quiere que la quiebra del Correo sea revisada por el TSJ, integrada por una mayoría de tres magistrados/ as afines al macrismo, para no pagar nunca la deuda millonaria de la empresa, vía SOCMA, con el Estado Nacional.
Al gobierno nacional también le venía bien la decisión de los cortesanos, ya que quisieran borrar del mapa al fuero del trabajo, por sus decisiones en defensa de los derechos de los trabajadores/as.


De hecho, en los últimos días instalaron una campaña sucia a través de periodistas amigos que muestran en televisión fotos de jueces y juezas (a modo de escrache) que han frenado despidos y suspendido la reforma laboral.
Esa ofensiva fue repudiada por profesores/ as de Derecho laboral de distintos puntos del país.
En la Ciudad, el jefe de gobierno Jorge Macri, va camino a crear sus propios tribunales del trabajo.

En paralelo a estas cuestiones, para los magistrados/as de la justicia nacional la decisión de la Corte implicaría un traspaso de hecho de sus funciones a la Ciudad de Buenos Aires, algo que les resulta degradante: lo interpretan como pasar de ser jueces equivalentes a los federales a ser jueces provinciales o municipales.

De todos modos, a la hora de argumentar exhiben, como lo hizo la Cámara Civil, un amplio abanico de razones jurídicas que por momentos dejan parados a los ministros que firmaron "Levinas" como ignorantes o rosqueros de la política: dieron su voto Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, quien de inmediato se jubiló.

Este miércoles firmará también una decisión plenaria la Cámara del Trabajo, y convocó a una reunión la Cámara comercial y luego avanzaría la criminal y correccional.

"Gravedad institucional"

Algunas de las objeciones de la Cámara Civil, que señala "errores" e "inconsistencias de forma y de fondo" de la Corte Suprema, dicen:

* Que el máximo tribunal tomó una decisión "que trastoca por completo el sistema constitucional argentino - al habilitar a un tribunal local para revisar decisiones de los jueces nacionales - en el marco de un incidente de competencia y sin haber escuchado al Estado Nacional ni a la Ciudad de Buenos Aires". Así "vulneró la defensa en juicio y el interés público".

Tiempo no les faltó: el caso del Correo lo tuvieron más de tres años.

* "Lo hizo con una mayoría que dejó de existir en el día mismo del dictado del fallo", ya que Maqueda se fue.
Los fallos dictados tienen el voto en disidencia de Carlos Rosenkrantz, lo que los debilita a la hora de proyectar sus efectos sobre otros expedientes; también hay un planteo adverso del Procurador interino Eduardo Casal, que dice que los fiscales no van a poder actuar porque no tienen facultades en la Ciudad de Buenos Aires.
Sobre esto último, algo deberá decir la Corte.
También sobre el planteo de revocatoria de si propio fallo que hizo la Asociación de Magistrados.

* La Corte asumió funciones legislativas al crear "pretorianamente una vía recursiva no prevista por las leyes naciones que rigen la actuación de la cámaras de apelación".
La legislación vigente establece que la Corte es la que resuelve los recursos extraordinarios presentados ante las cámaras, pero no declaró su inconstitucionalidad.
Ningún tribunal puede cambiar este sistema.
Los camaristas recordaron un principio constitucional: "solo la ley puede establecer el procedimiento que rige la actuación de los tribunales".
La 24.588 dice: “La justicia nacional ordinaria de la ciudad de Buenos Aires mantendrá su actual jurisdicción y competencia continuando a cargo del Poder Judicial de la Nación. La ciudad de Buenos Aires tendrá facultades propias de jurisdicción en materia de vecindad, contravencional y de faltas, contencioso-administrativa y tributaria locales”.

* La Corte "infringió el artículo 18 de la Carta Magna”, según la cual nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

* "Soslayó la existencia de una medida cautelar vigente, dictada previamente por la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, que suspende la aplicación de la ley local 6.452", una norma votada en legislatura porteña entre gallos y medianoche cuando querían ayudar a Macri para darle al STJ, precisamente, la posibilidad de meterse con las decisiones de la justicia nacional.

*La Cámara Civil sostiene que no existe "un mandato constitucional de transferir la Justicia Nacional a la Ciudad de Buenos Aires sino - en todo caso - que correspondería transferir competencias de una a otra jurisdicción".
Esto es porque la Corte se queja porque tal traspaso no se ha concretado, entonces decide meterse.
Los camaristas dicen que otorgó "una acumulación insólita de poder en una sola jurisdicción, cuyo superior tribunal, nombrado por autoridades locales, terminará adoptando decisiones que comprometen la economía y el desarrollo de las provincias argentinas"

*Los camaristas dicen que "la inamovilidad de los magistrados es un principio básico de la independencia del Poder Judicial que comprende no sólo el cargo sino también la sede y el grado".

* Cuando los 23 camaristas que firmaron dicen que habrá "parálisis" es porque "los juicios en trámite podrán demorarse varios años más".
De hecho, se agrega una instancia.
También eleva costos y como la infraestructura de apoyo (archivo, biblioteca, notificadores, morgue, cuerpo médico forense) pertenece a la justicia nacional, la porteña tendrá que generar la propia, lo que implica impuestos a los ciudadanos/as.

* Sobre el final dicen que todo lo que describen "convoca la tristemente célebre figura del 'gobierno de los jueces'" para aludir "al juez que desatiende su función de interpretar y aplicar la ley, y en claro abuso o exceso de sus facultades, por fuera de un verdadero control de constitucionalidad, avanza en un terreno reservado a la competencia de los actores políticos" para tomar decisiones que corresponden al Congreso y el Ejecutivo.

Qué pasará en casos concretos

En los fueros cuyas cámaras dicten fallos plenarios que declaren inaplicable la decisión de la Corte, cuando alguien presente un recurso contra un fallo y requiera llegar al TSJ, esto será rechazado.

Si luego recurre a ese tribunal con un recurso de queja, es probable que los supremos porteños pidan el expediente a la cámara en cuestión lo rechazará y todo volverá a desembocar en la Corte.
El detalle es que ahora, sin Maqueda, no hay mayoría.

Si llaman a conjueces el escenario podría cambiar.
Pero antes de llegar a eso tal vez los supremos busquen otros atajos o algún acuerdo evite que esto sea un gran problema institucional.

Hay quienes especulan también con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo se meta a través de algún decreto.
Habrá que ver: este descalabro recién empieza.

Pero de por sí es impactante ver cómo jueces inferiores, amén de sus intereses corporativos, generan gran descrédito sobre la Corte.

martes, 11 de febrero de 2025

ESTE ES EL NIVEL DE MI PADRE, de José Pedroni



Este es el nivel de mi padre;
su nivel de albañil.
Tiene una gota de aire.
Mi padre está hecho polvo.

De aquel hombre
ya no se acuerda nadie.
Vive conmigo cada vez más solo
en esta gota de aire.

Más olvidado cada día;
más recordado cada tarde;
cada vez más lejano y más cercano
en este mundo grande.

Todas las casas de mi pueblo,
todas las casas de antes;
todo perdurará mientras perdure
esta burbuja de aire.

Plano solado de los patios;
suma igualdad de los umbrales;
suelo de nuestra casa,
hecha para esperarte…

Todo perdurará mientras perdure
esta burbuja de aire.
Ven a mirar el transparente mundo
que me ayudó a encontrarte;
ven a mirar la fuente de mi verso,
llano, simple, constante.

Hacia ti y hacia mí se mueve el mundo
en esta gota de aire.
as l

viernes, 7 de febrero de 2025

SOLO EN LOS CARNAVALES, de Eduardo Falu y Manuel Jose Castilla.

Solo en los carnavales
pañuelo al aire, te vi bailar.
Lejos se iban tus ojos
paloma triste del carnaval.

Lejos se iban tus ojos
paloma triste del carnaval.
En tu cintura, el viento
flores de aroma ponía al pasar.

Dónde fueron tus ojos
que no sintieron mi soledad.
Dónde fueron tus ojos
que no sintieron mi soledad.

Adiós, me voy
en qué noche me hundiré.
Triste en mi huella, volviendo
por esta zamba al atardecer.

Triste mi huella, volviendo
por esta zamba al atardecer.
Cuando bailé a tu lado
con mi pañuelo, buscándote.

Mis espuelas lloraron
sobre tu sombra llamándote,
mis espuelas lloraron
sobre tu sombra llamándote.

Palomita viajera
me voy dolido por tu desdén.
Donde acaba el camino
tal vez un día te encontraré.

Donde acaba el camino
tal vez un día te encontraré.
Adiós, me voy
en qué noche me hundiré.

Triste en mi huella, volviendo
por esta zamba al atardecer.
Triste mi huella, volviendo
por esta zamba al atardecer.

miércoles, 5 de febrero de 2025

LAS GOLONDRINAS, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú.


¿Adónde te irás volando por esos cielos
brasita negra que lustra la oscuridad?
Detrás de tu vuelo errante mis ojos gozan
¡la inmensidad... la inmensidad!

Veleros de las tormentas, se van las nubes;
en surcos de luz dorada se pone el sol.
Y como sílabas negras, las golondrinas
¡dicen adiós... dicen adiós!

Vuela, vuela, vuela, golondrina;
vuelve del más allá.
Vuelve desde el fondo de la vida
sobre la luz, cruzando el mar,
cruzando el mar.

Un cielo de barriletes tiene la tarde,
el viento en las arboledas cantando va.
Y desandando los días, mi pensamiento
¡también se va... también se va!

Cuando se acorten los días junto a mi sombra
y en mi alma caiga sangrando el atardecer,
yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
¡volverte a ver... volverte a ver!

FORMULARIO DE CONTACTO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

BUSCAR EN ESTE BLOG

SEGUIDORES

PARA LA LIBERTAD, de Miguel Hernández

Un día 28 de marzo de 1942 moría en la prisión de Alicante , a donde lo había confinado la dictadura de Franco, el genial poeta Miguel Hern...