El declive del predominio estadounidense y la
emergencia de China, Rusia e India como potencias con proyecciones globales
colocan a la región frente a desafíos inéditos.
Hace unos días en Nueva York, el canciller chino Li Zhaoxing sen¬tenció que la
presente crisis eco¬nómica "será profunda y prolongada" para
beneficio de su interlocutor y colega argentino Jorge Taiana. Convengamos que
la frase es casi un resumen de lo que se puede leer o escuchar de boca de los más
variados analistas. Pero cuando proviene de alguien que habla en nombre de una
de las grandes economías del planeta, el diagnóstico sombrío adquiere una dimen¬sión
diferente, que introduce al menos una pizca de hielo en la sangre.
El jefe de la diplomacia del gobierno que encabeza Hu-Jintao pareció a su
contertu¬lio como un hombre que estaba cómodo con lo que podía prever del
futuro para su país. Menos incentivadas sus arrugas por la presión del temor,
como es fácil descu¬brir hoy en las fotos de muchos líderes occidentales. Es
como si Beijing viese lo que sucede como la turbulencia inevitable en el inicio
de un cambio.
En el curso de los últimos días Taiana pudo, por las circunstancias, completar
una visión diferente de los efectos posi¬bles de la presente situación. Ya en
Buenos Aires recibió a Nikolai Patrushev, el hoy titular del Consejo de
Seguridad Nacional ruso, un hombre que proviene -al igual que el primer
ministro Vladimir Putin- del aparato de inteligencia ya que estuvo al frente
del organismo que sucedió al antiguo KGB soviético, el Servicio Federal d
Seguridad (FSB).
La del ruso es una presencia que pasó inmerecidamente subvalorada en la
información, porque la misión de Patrushev es parte de la ofensiva político-militar
de Moscú sobre América latina, uno de cuyos puntos centrales es defender la
"inocencia" en la reciente crisis en Georgia. En términos
generales" el mensaje que trajo Patrushev puede traducirse en
"estamos de vuelta en el mapa de poder internacional.
Este viaje parece parte de la misma trama que llevó a Venezuela dos bombarderos
- estratégicos rusos, la venta de armas en la región y que avanzará en los próximos
meses con ejercicios militares venezolano-rusos y que llevó a Moscú a sondear
la posibilidad de tener una participación en el futuro Consejo de Seguridad de
América del Sur, un organismo que está promo¬viendo Brasil y en el que no
participaría Estados Unidos.
Si uno se dejara atravesar por la urgencia de los símbolos, podría verse
tentado a inferir de estos y otros hechos que parece haber en marcha el desafío
más importante a la "Doctrina Monroe" de 1823 -ninguna potencia
extracontinental se mezclará en los asuntos de las repúblicas americanas,
consideradas zona de influencia exclusiva de Washington- desde los días del
giro pro soviético de la revolución de Cuba en los años 60.
Hay una medida del orden internacio¬nal -Estados Unidos como la híper potencia
planetaria- que surgió con fuerza después del colapso soviético que está
crujiendo ba¬jo el peso de los presentes y elefantiásicos problemas económicos.
El unilateralismo que venía como privi¬legio del liderazgo global se está
volvien¬do disfuncional o, por lo menos, sale más caro de lo que los
estadounidenses pueden y están dispuestos a pagar.
Veamos un solo ejemplo. Estados Unidos tiene una deuda nacional de 10 billones
de dólares -sí, diez millones de millones y crece a razón de un promedio de
3450 millones por día (esto es antes de comenzar a computar el costo del
rescate financiero).
Un solo país tiene en sus cofres los "pa¬garés" de ese endeudamiento
estadounidense: China. Es interesante notar aquí que la burbuja especulativa
inmobiliaria que nos acercó a todos al precipicio econó¬mico se financió con créditos
chinos.
¿Qué pasaría si Beijing quisiera pasar a otras posiciones? ¿O si decidiera que
el dó¬lar no vale lo que pretende el país emisor? Es improbable que algo así
ocurra al menos en el futuro inmediato, pero la posibilidad habla claramente de
una vulnerabilidad en el liderazgo global de Washington que las guerras del
presente y las épicas retóricas de George W. Bush contra el terrorismo ya no
pueden disimular.
Por lo demás, una cierta visión del fu¬turo se hace más notoria en las
presentes circunstancias, la de la emergencia de Chi¬na, Rusia e India como
potencias cuanto menos regionales que desean marcar la cancha global y quizá un
distanciamiento en la sociedad atlán-tica (Estados Unidos-Europa). No es una vi¬sión
nueva; economistas y expertos en relaciones interna¬cionales, H e n r y Kissinger
entre és¬tos, hace tiempo que vienen antici¬pando un mun¬do mucho más
multipolar. La mayor diferen¬cia en estos pronósti¬cos está dada por los que
ven en el futuro una declinación del poder estadounidense y los que no admiten
esta última posibilidad. Pero la realidad hace que esta dife¬rencia sea apenas
teórica. Moscú, Beijing y Nueva Delhi han sufrido ya los pri¬meros golpes de la
crisis fi¬nanciera, pero la mayoría de los diagnósticos coin¬ciden en que están
en mejores condiciones de soportar el ven¬daval conservando niveles aceptables
-si no óptimos- de sus economías.
No es éste el momento más propicio para reflexionar sobre los posibles cambios
en la estructura de poder mundial, preocupadas como están las sociedades por la
evapora¬ción de la riqueza, el ahogo del crédito, la amenaza del desempleo
masivo y por la in¬cierta duración de todo el fenómeno. Pero tampoco conviene
hacer completamente a un lado aquella cuestión, porque sí, efec¬tivamente,
avanzamos hacia un mundo diferente cuya estructura va a sorprender.
Y no siempre de modo grato.
Las montañas se abren para que entren la ruta y el río juntos al pueblo, uno de los más lindos de la Argentina, al pie de esa piedra impresionante que es el Fitz Roy. Ese pueblo es EL CHALTÉN, en la patagónica Santa Cruz. Esta página permite mirar el lugar en que subo algunas cosas de mi archivo personal. La mayor parte pertenece a otras gentes; las menos, son propias. Algunas están muy arraigadas en mi vida, con mis afectos. A una parte de ellas algunos talentosos le han puesto música. (rt)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
FORMULARIO DE CONTACTO
BUSCAR EN ESTE BLOG
SEGUIDORES
EL BREVE ESPACIO EN QUE NO ESTÁS, de Pablo Milanés
Todavía quedan restos de humedad sus olores llenan ya mi soledad en la cama su silueta se dibuja cual promesa de llenar el breve espacio en ...
-
Si mañana no despertara, solo cree que me he dormido. Piensa que en la paz de mi sueño, te sueño, y no me he ido. También escucha mi música...
-
Por esa época yo trabajaba en el Juzgado, y era un abogadito recién recibido, imbuído de mi propia importancia. Lamentaba profundamente que ...
-
Diseño, Alejandro Ros. Animación, Silvia Canosa La Argentina ocupa el puesto 99 en el ranking de percepción de corrupción que todos los año...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.